Tránsito de la Estación Espacial China (Tiangong) sobre la Luna

por Eduardo Horacek

El miércoles 28 de diciembre a las 17:32:57 (UTC-3) se pudo registrar el tránsito de la Estación Espacial China (Chinese Space Station, CSS) sobre la Luna desde un sector de la ciudad de Mar del Plata, la franja de visibilidad fue de apenas unos 5,2 Km. Los tránsitos son eventos que se producen en circunstancias muy específicas de posición y tiempo por lo que su observación no es habitual y no está exenta de cierta cuota de suerte. 

 


Para registro del tránsito se utilizó un telescopio Maksutov-Cassegrain 150x1800 (f/12) y una cámara Canon T5i a foco primario. La duración del tránsito (el tiempo desde que la CSS ingresa por un limbo lunar y sale por el otro) fue de solo 0,58 seg, por lo que para poder visualizarlo mejor se extrajeron los fotogramas del video crudo y se editaron a menor velocidad. 

La CSS tiene un tamaño angular de 8 arcseg y se encuentra orbitando la Tierra cada 92 minutos, a una altura media de 460 km y a una velocidad de 7,34 km/seg (unos 26.400km/h). En el momento del registro la Luna se encontraba iluminada en un 37%, con un tamaño angular de 32,5 arcmin, es decir unas 241 veces más grande que la CSS, y a una distancia de 367.900 km, esto es unas 800 veces más lejos que la CSS. Claramente la Estación Espacial China no está sobrevolando la Luna sino que su trayectoria, vista desde la tierra, pasa por delante de la Luna. Debido a su pequeño tamaño el video solo la muestra como un punto móvil de luz.

La CSS es la culminación de 30 años de trabajo del programa espacial tripulado chino, bautizada como “Tiangong”, que significa “Palacio Celestial” en chino mandarín. La estación está compuesta por 3 módulos que fueron lanzados separadamente y conectados en el espacio. Estos incluyen un módulo central con capacidad máxima para 6 “taikonautas” (así se refiere a los astronautas chinos), y dos módulos para laboratorio de experimentación completando un total de 110m3 de espacio, aproximadamente 1/5 del tamaño de la Estación Espacial Internacional (ISS). La estación también posee un brazo robótico externo, el cual sirve a las actividades y experimentos en el exterior de la estación, y 3 puertos de atraque para los vehículos de aprovisionamiento y naves tripuladas.

La estructura de la Tiangong está basada en un diseño de la era soviética, es casi una copia de la estación espacial soviética Mir de los años 1980 aunque muy mejorada y modernizada.

La CSS está comisionada para permanecer en órbita por 15 años, con envíos de 2 misiones tripuladas y 2 misiones de reabastecimiento por año. 

 



Long March 3B/E en caída libre

Por Esteban J. Andrada

Durante la madrugada del 29 de diciembre de 2022, un objeto observado desde los cielos de Mar del Plata (Argentina), que parecía ser un cometa se ubicaba en la constelación de Lepus (la Liebre). Claramente, aunque su forma parecía indicar ser un cometa, no había razón para pensar que lo era realmente. 

Observado a simple vista parecía estático. Sin embargo, con un telescopio de corta distancia focal (400mm) el objeto se mostraba claramente con un desplazamiento con respecto a las estrellas de fondo, no de la forma que lo hace un satélite, pero tampoco como lo hace un cometa. Dos puntos brillantes, uno de ellos parecía emanar y desprender algún tipo de material, probablemente gaseoso, y que entre fotogramas demostraba una clara continuidad de la emisión, parecía confirmar que era un objeto artificial, un satélite o vector (fase de cohete).

Con un lento movimiento estuvo por casi 20 minutos atravesando la constelación de Orión, para luego desaparecer en el cielo, hacia el norte. Desde Mar del Plata, este objeto parecía tener magnitud 5, teniendo en cuenta que no era observable un objeto puntual solamente, sino acompañado de una “cola” o cabellera. Este manchón fue observable a simple vista desde cielos urbanos.


La incógnita ¡resuelta!

Tras rastrear posibles objetos artificiales, se llega a la conclusión que es en realidad una fase de un cohete chino, el Long March 3B/E. Lanzado el 29 de diciembre de 2022 a las 01:45 hora Arg. y observado a las 02:50 por los cielos de la Argentina. Uno mas de los tantos proyectos aeroespaciales. 

El Long March 3B/E, una herramienta del programa chino

El Long March 3B/E, también conocido como 3B/G2, es una reversión optimizada del Long March 3B, que presenta una etapa primaria ampliada y propulsores, lo que aumenta su capacidad de carga útil. Su vuelo inaugural tuvo lugar el 13 de mayo de 2007.

Cada vez son más los objetos artificiales en el cielo, los aficionados lo sabemos bien. Los pasos de los satélites suelen estropear trabajos de profesionales y amateurs. También la excesiva cantidad de objetos artificiales se suma a la de millones de piezas que rondan sin control alrededor de la Tierra. La basura espacial dará mucho debate durante esta década. 



Oriónidas ¿Qué esperar de ellas?

¿Quién no ha querido observar alguna vez una lluvia de estrellas? Fuente de inspiración, y también de temor, hoy sabemos que las estrellas fugaces están relacionadas con los fragmentos de polvo y hielo, que en algún momento se desprendieron de cometas que pasaron por la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Cuando la Tierra atraviesa dicha nube de fragmentos, éstos entran a la atmósfera a varios kilómetros por segundo, lo que provoca un fenómeno luminoso causado por la ionización del aire cuando el meteoroide atraviesa nuestra atmósfera, y es lo que el observador percibe desde la superficie terrestre a simple vista como un destello.

En resumen, podemos reunir un grupo reducido de lluvias principales para tener en cuenta durante el año, sabiendo obviamente que existen otras que tienen un promedio horario mucho menor. 




Oriónidas de octubre

Es tal vez la más famosa lluvia de estrellas junto a las Perseidas, sin embargo, no es la lluvia meteórica más importante en cuanto a la cantidad observada por hora. Ademas, debido a su progenitor y a la constelación donde se produce, la hace una de las más famosas de las lluvias meteóricas. Por su posición es observable en todo el mundo, y con tintes nostálgicos para los que alguna vez observaron al Halley. [2]



¿Cuándo y dónde mirar?

Durante la medianoche del 21 de octubre (probablemente también el 22) es posible encontrar el máximo de esta actividad meteórica. Para disfrutar de las Oriónidas, basta con acostumbrar los ojos a la oscuridad, y estar atentos hacia el cielo del noreste, siguiendo durante el transcurso de la noche a la constelación de Orión. 

Una forma sencilla de ubicar la cercanía del punto de donde parecen surgir estos meteoros (llamado radiante) es ubicar a las famosas Tres Marías. No hay que sectorizar una porción del cielo, debemos estar atentos a todo cielo despejado posible.


Algunas consideraciones

La TZH (Taza cenital Horaria) es un promedio realizado a partir de un cielo totalmente despejado en condiciones máximas, esto es un cielo de desierto, con nula contaminación lumínica y sin obstáculos (arboles, paredes, edificios). Todo lo dicho anteriormente es un atenuante de la cantidad de meteoros que podemos observar.

Por esa razón, es poco aconsejable observar una lluvia de estrellas en una zona urbana. A medida que nos alejamos de la contaminación lumínica, las condiciones son más favorables para ampliar la cantidad de meteoros a observar.

Observar tranquilamente sin cansarse es lo primordial a la hora de observar una lluvia de estrellas. A diferencia de otro fenómeno celeste, una simple bajada de guardia puede hacernos perder una estrella fugaz. Esas bajadas de guardia a veces se dan por la incomodidad. Una buena forma de disfrutar de este fenómeno es utilizar reposeras y buen calzado, para evitar calambres y cansancio.


Un factor clave en la era de las pantallas

Adaptar los ojos a la oscuridad es la ventana a observar un cielo colmado de estrellas. Como bien sabrá, los ojos tienen unos diafragmas naturales que obturan la entrada de luz. Instantáneamente ante una fuente o destello de luz intensa, la pupila reacciona y se achica. 

Por otra parte, si estamos unos 15 minutos en la oscuridad, la pupila se dilata para optimizar el ingreso de luz más tenue. Este último proceso es muy gradual, y se puede perder la adaptación a la oscuridad en un instante si se expone a una pantalla. Por esa razón es muy importante NO ver pantallas de celulares, cámaras o tabletas, durante una observación astronómica.


Mínimos y máximos de actividad

Por la naturaleza de los restos de escombros que deja un cometa o asteroide, es natural entender que estos escombros no se repartes homogéneamente en la órbita de dicho objeto. En el caso de las Oriónidas, tuvo picos máximos en 2006 y 2009.

En particular, la noche del 22 de octubre de 2006 la Tierra encontró una nube de partículas superior a la habitual. Frente al promedio habitual (en torno a los 20-25 por hora) se encontraron picos de 50 meteoros por hora, recordemos, en cielos rurales.
En 2009, nuevamente se encontró la Tierra ante escombros del Halley similar a la del 2006 en cuanto a densidad de escombros. En contraste, hacia 2019 se encontró con mínimos de densidad. 

Las Oriónidas son una lluvia de estrellas moderada, en donde múltiples factores entran en interacción, por lo que es mejor esperar ver algunos meteoros por hora, y disfrutar de un grato momento solo, con amigos o familia.

 

NOTAS

[1] La lluvia de estrellas Gemínidas tienen como progenitor al asteroide (3200) Faetón. En consecuencia, es una lluvia de estrellas con características distintas a otras (meteoros brillantes, lentos y a menudo verdes). Las Leónidas son una lluvia de estrellas con picos intensos cada 33 años. Son conocidas por las anécdotas históricas que existen sobre ellas.

[2] El progenitor de esta lluvia meteorica es el cometa Halley, catalogado oficialmente 1P/Halley, es un cometa de período corto visible desde la Tierra cada 75–79 años.



Campaña Argentina de búsqueda de asteroides GAOM-IASC

En estas últimas semanas estuvimos avocados a la campaña de la IASC (Colaboración Internacional de Búsqueda Astronómica) que consiste en un programa de ciencia ciudadana que proporciona datos astronómicos a científicos ciudadanos de todo el mundo. [1]

Entre ellos se encuentra el programa de búsqueda de asteroides. Se utilizan imágenes realizadas por los telescopios Pan-STARRS y un software específico para trabajar el banco de imágenes llamado Astrométrica. 

Agradecemos a GAOM, especialmente a Leonardo Colombo por la invitación. [2]


Resultados preliminares para Trapecio Austral


NOTAS

[1] Al igual que 2022, volvimos a participar en 2023.

[2] GAOM (Grupo de observadores de meteoros enfocado principalmente en la observación y estudio de las lluvias de meteoros, meteoros y bólidos en el hemisferio sur).

Sobrenombres de la Luna ¿Qué significan?

Científicamente no tiene asidero mencionar cada Luna llena como especial. Términos culturales como “Luna de la cosecha” en el mes de septiembre, y otros sobrenombres de cada Luna llena, son solo eso: términos culturales, que se presta a menudo a favor de la confusión. 

Por ejemplo, la Luna llena de la primavera en el hemisferio norte recibía el nombre de Luna rosa. En una región de América del norte crecen las Phlox, unas flores autóctonas que son de color rosa. Esa relación llevaba a denominar a esa Luna como “Luna rosa”. Sin embargo, los medios y las noticias falsas compartidas de forma vertiginosa hicieron que la mayoría de la gente pensara que la Luna seria rosa esa noche, o peor aún, confundirlo con el fenómeno de la dispersión de Rayleigh.


La Luna más grande: un fenómeno habitual en la órbita lunar

Hay momentos del año que coincide la Luna llena con su punto más cercano a la Tierra: el Perigeo. Esto se debe a que la órbita lunar es una elipse de baja excentricidad. De este modo, naturalmente encontramos que hay puntos de la traslación lunar en donde se ubicará más cercana a la Tierra (perigeo) y otro punto en donde se encontrará más alejada (apogeo). Pero para los ojos de un observador esporádico no distinguirá ninguna diferencia de tamaño, incluso sería más probable que se dé cuenta que es un poco más brillante.

No hace falta una Luna especial para observarla. La Luna especial es aquella donde pueda observarla solo o en familia. La Luna especial es aquella donde se pueda sumergir en la luz que refleja y pueda recorrerla con un telescopio. Un cuarto creciente permite observar detalles que no se pueden observar en una Luna llena, y una Luna llena tiene como encanto su poderosa luz, su sutil salida en el mar.


Observación de detalles en la Luna

Para quien inicia sus primeras observaciones de la Luna, es importante saber que las fases tienen un papel destacado en la visibilidad de los cráteres.

La Luna llena [1] es atractiva para observarla salir del mar. Sin embargo, es la menos recomendada para ver paisajes, al estar iluminada por el Sol de frente, por ende, no hay sombras en la morfología lunar, y relieves de gran parte de la superficie queda invisible al observador. En cambio, sobre los cuartos crecientes y menguantes [2], es posible noche a noche ver impactantes paisajes de montañas, cráteres, y otros accidentes. Esto ocurre gracias a que la luz del Sol ilumina tangencialmente a la Luna, creando sombras en los relieves y realzando estos detalles para el observador.

La observación de la Luna es a menudo subestimada porque pareciera ser más fácil, esto es un error teórico y práctico. Observar la Luna en cuarto creciente, noche a noche observar un cráter o cadena montañosa con gran aumento, permite disfrutar de una riqueza geológica lunar magnifica. 




La observación planetaria: Júpiter y Saturno en 2022

Para muchos, la observación planetaria es simplemente una experiencia única. Observar por primera vez los anillos de Saturno o las bandas jovianas, es por mucho, una experiencia gratificante. Sin embargo, aquí juega un factor determinante la transparencia del cielo, el instrumental, y la perseverancia.

Como es de esperar, la calidad del telescopio será un factor tan importante como la calidad del cielo (seeing, o transparencia y estabilidad de nuestra atmósfera). Un telescopio de gran apertura, pero mediocre calidad óptica mostrará igual (o incluso peor) imagen que un excelente telescopio de menor apertura. Los telescopios mostrarán imágenes pequeñas imágenes de los planetas, suficiente para dar a conocer los rasgos más característicos de cada uno de los planetas. Estos rasgos van destacándose aún más a medida que la calidad óptica y la apertura del telescopio aumentan. 


La clave del telescopio

Un buen telescopio no debe ser un aparatoso, gigante y pesado instrumental. Un buen telescopio no es sinónimo de tamaño. La calidad óptica debe primar tanto como la apertura del aparato. 

Debemos admitir la gran importancia que tiene la apertura a la hora de definir imágenes planetarias. Júpiter puede ser hermoso en un refractor de 80mm, pero se observará definido y bello a través de un telescopio maskutov de 102mm y fenomenal con un telescopio de 200mm. Con una apertura de 300mm Júpiter es una experiencia maravillosa. La capacidad del telescopio de recoger mayor cantidad de dato del planeta esta íntegramente relacionada a su apertura. Por esa razón, dentro de los aficionados es común mencionar un mal que nos aqueja: “aperturitis” o ese síndrome de querer telescopios con mayor apertura. 


La clave de la transparencia de la atmósfera 

Si disponemos de un muy buen telescopio, no es suficiente para realizar una buena observación. Habrá noches en donde la imagen de un planeta estará destruida por nuestra atmósfera. La turbulencia que causa el aire cálido y frio en la atmósfera durante ciertas épocas del año o de la noche causa un efecto poco deseado: la destrucción de la calidad de imagen planetaria. Factores agregados como el humo, o incluso muy cercano a nosotros (como puede ser un escape de calefacción del hogar) puede provocar que la imagen planetaria se vea perturbada. 

Como se puede apreciar, se necesitan altas dosis de paciencia para descubrir detalles en los planetas. Puede ser que varias noches intente observar detalles y se sienta frustrado hasta que… en esa noche que menos pensó, observa un disco claro, bandas marcadas, festones o incluso La Gran Mancha Roja en Júpiter, o las delicadas bandas en Saturno ¡Que emoción! 

La altura del planeta en el cielo es un factor que suele pasarse por desapercibido. Por debajo de los 30º no es recomendable realizar una observación planetaria detallada. Cuanto más alto el planeta se encuentre en nuestro cielo, menor cantidad de perturbación tendrá la imagen. 

A veces se suele realizar actividades en la oposición planetaria, o en el máximo acercamiento, que consideramos en caso de una actividad para el público en general, no oportuna. 

Piense en esto: es cierto que el planeta se encuentra en una condición ideal para observar, pero la altura máxima en el firmamento suele alcanzarlo hacia la medianoche. Rara vez una actividad de divulgación se realiza después de la medianoche. 

Creemos que a veces es sacrificable unas semanas hasta que el planeta se encuentre algo más alejado (imperceptible para el ojo en el telescopio en el caso de Júpiter y Saturno) pero que el planeta se encuentre cercano al meridiano celeste (o máxima altura en el cielo) al inicio de la noche, de forma tal que sea posible no tener demasiada perturbación atmosférica.  [1] 


Júpiter 

Probablemente el planeta cuya observación resulta más fascinante. Se trata de uno de los cuatro gigantes gaseosos, y está integrado principalmente por hidrogeno y helio. Las marcas visibles de Júpiter se encuentran en los estratos superiores de su atmósfera, que contiene muchos otros gases, como metano y amoniaco. 

Existen marcas de gran tamaño y otros rasgos menores, siempre cambiantes. A partir de aperturas como 80mm es posible distinguir de este sistema las dos bandas principales (sistema I hacia el norte del planeta y el sistema II al sur del planeta). Podremos identificar en primer lugar las delicadas bandas, como también zonas oscuras. El achatamiento del planeta (un observador notará que el planeta está achatado hacia el ecuador) producto se su vertiginosa rotación de 9hs.


Lunas de Júpiter 

Las cuatro lunas galileanas (Io, Europa, Ganimedes y Calixto) ya son observables con prismáticos 7x50 de buena calidad. Con mayores binoculares (ejemplo: 10x50 o mayores) es más fácil separar esos puntos tenues del brillante destello del gigante gaseoso. Con telescopios pequeños, junto a la práctica y un calendario de tránsitos jovianos, es posible ver estas lunas atravesar en horas el disco del planeta gigante, y ver junto a los pasos en gran parte de las ocasiones, sus sombras plasmadas en la atmósfera de Júpiter. 

Saturno

Raro es el caso de algún aficionado, que haya olvidado la primera vez que observó Saturno a través del telescopio. ¡Que objeto tan maravilloso!

Digno de la ciencia ficción, Saturno deja atónito a los que por primera vez lo ven a través de un telescopio de buena calidad. Sus anillos se destacan y roban popularidad al mismísimo disco planetario. Con telescopios de 60mm los anillos son visibles. Con telescopios de 90mm de apertura, la imagen gana calidad y se destacan zonas más brillantes que otras. Los clásicos telescopios maksútov ganan calidad en la observación planetaria, ayudados por la apertura, el diseño y corrección óptica permiten incluso observar más detalles. [2]

Algunas de las lunas de Saturno también son accesibles al aficionado. Titán, la luna más grande del señor de los anillos tiene magnitud 8 y es observable con pequeños telescopios. Debe prestar atención de su ubicación debido a la llamativa distancia de Saturno, si lo comparamos con las lunas galileanas. 

Otros tres satélites tienen magnitud 10.5 (observable con telescopios cercanos a los 200mm) y otros 3 en una magnitud de 12.5 siendo accesibles con telescopios apertura muy generosa. Esto es aplicable a la observación visual. Desde la astrofotografía es posible captar estas lunas con menores aperturas.


Anillos cambiantes

En ocasiones se informaron cambios de brillo en los anillos, ocasionado por la propia dinámica interna del sistema complejo de millones de escombros de hielo, roca que forman este delicado sistema. 

Las oposiciones de Saturno se dan cada 378 dias. Cada año los anillos están unos 6% más inclinados o alineados a la Tierra, debido a la inclinación y órbita de Saturno. Dos veces cada año saturniano (cada 15 años) la Tierra coincide con el plano de los anillos. 

Los anillos son muy delgados (entre los 200 y 100 metros) y cuando esto ocurre puede desaparecer a la vista del telescopio. Con muy buenas ópticas es posible ver una delgada línea unos días después de su máxima alineación. De modo gradual, después de esta alineación, un hemisferio empieza a ser más visible, en tanto que los anillos vuelven a mostrarse con el paso de los meses. Entonces se invierte de la dirección del cambio, hasta que la Tierra se encentra de nuevo en el plano de los anillos.

Actualmente (2022) nos dirigimos a la alineación de los anillos de Saturno con respecto a la Tierra. La alineación se dará durante marzo de 2025, específicamente el 21, 22 y 23 de marzo de ese año, en donde parecerán desaparecer los anillos de Saturno. 

La máxima inclinación con respecto a la Tierra se dará en 2031. Cuando se dan las máximas inclinaciones de sus anillos, es el mejor momento de apreciar sus anillos y divisiones oscuras para los aficionados de todo el mundo. 


Los Planetas en 2022

En esta segunda mitad del año nos encontramos con la progresiva aparición en el firmamento de Júpiter y Saturno, dos planetas accesibles a simple vista, con binoculares y telescopios. 




Saturno será observable durante la primera mitad de la noche al igual que Júpiter durante todo lo que resta del 2022. En septiembre serán observables hacia el este desde la puesta del Sol. En octubre y noviembre se encontrarán desde la puesta del Sol, cerca del meridano celeste. Y el resto del año declinaran hacia el oeste cada vez más cercano al horizonte, perdiéndose con la luz del ocaso hacia enero y febrero. 

Durante todo este tiempo, podrán ser observables con telescopios y, además, formarán conjunciones con la Luna, y con otros planetas.  

El caso de Marte será un tema aparte. Se encontrará en la constelación de Tauro durante todo el año, cercano visualmente a un nuevo “rival” de color: Aldebarán. Hacia diciembre será observable hacia el noreste en la primera parte de la noche.




Marte

Marte es el nombre más evocador del firmamento. La enorme cantidad de referencia en torno al místico planeta se ve contrastada en el momento de observarlo a través del telescopio. La observación del misterioso Marte es un caso singular dentro de la observación planetaria.  

Una primera visión de Marte puede frustrar severamente al observador por lo complejo que es obtener detalles de su superficie. Incluso en los momentos de mayor acercamiento, nos permite ver solo vagas impresiones sobre su superficie. Marte no es un planeta fácil de observar con telescopio. 

Pese a ello, es inolvidable esos flashes instantáneos de claridad atmosférica que nos permite por pocos segundos entre pausas, observar esas misteriosas marcas y tierras oscuras de su superficie. 

Con Marte no queda más que desarrollar la técnica llamada paciencia. Resulta habitual que durante varias noches nuestra atmósfera no nos permita ver detalles claros en la superficie del planeta rojo. De pronto, en una noche saltamos de alegría al observar su casquete, sus tierras altas y algún que otro detalle ¡alucinante!


Su superficie en buenos momentos de estabilidad atmosférica 

Claramente conviene en primer lugar obtener ciertos conocimientos sobre la superficie marciana, para que la observación adquiera significativamente enriquecedora.  Algunas regiones del globo marciano se podrán reconocer repetidamente.  En primer lugar, los casquetes polares (de hielo compuesto de agua y dióxido de carbono) son observables según que estación se encuentre al momento de la observación. Regiones oscuras prevalecen sobre las brillantes. 

La famosa Syrtis Major es casi inevitablemente el primer detalle de la superficie que puede detectar el observador, por su oscuridad y su particular forma de cuña. Consiste en una meseta, con lo cual también recibe el nombre de Syrtis Major Planum (antes se pensó que era una llanura). El color oscuro se debe al basalto volcánico y a la relativa ausencia de polvo. El Meridiani Sinus también es a menudo observable. 

El Erythraeum Mare (también llamado Mar rojo) es observable al igual que el Acidalium Mare con telescopios de 10cm o mayores, aunque son más difíciles por ser regiones más pálidas que los anteriores.

A pesar de que la atmósfera de Marte es muy tenue (una densidad del 0.7% de la de la Tierra) y que no tiene prácticamente vapor de agua, hay ocasiones en donde nubes pueden ser observadas como pequeñas manchas blanquecinas en el disco rojo del planeta, sobre todo cuando estas se encuentran cerca del limbo marciano.

La observación planetaria es una experiencia única que para muchos evocan recuerdos de su niñez ¿Quién no se ha fascinado con los anillos de Saturno o con la ciencia ficción marciana? El placer de observar estos lejanos mundos, solo con lentes y espejos es un fascinante viaje por el Sistema Solar, un viaje que, para muchos de nosotros, continuará para toda la vida.



NOTAS

[1] Cada observador decide en caso particular cuando es el momento ideal. Factores como donde, cuando y como observar afecta el tiempo límite de observación. Si usted dispone de tiempo, instrumental y no tiene problemas de observar los planetas a la madrugada, es plausible y tiene sus ventajas (menor actividad humana a la madrugada influye positivamente en la observación) 

[2] Los telescopios Maksútov (cariñosamente llamado “Mak”) es un tipo de telescopio catadióptrico o reflector que se caracteriza porque emplea una lente correctora cóncava de menisco negativo en la pupila de entrada del aparato que corrige los problemas de aberración periférica presentes en los telescopios reflectores. Fue inventado por el óptico soviético Dmitri Dmítrievich Maksútov en 1941. Es un telescopio hibrido que es configurado con lentes y espejos. Su calidad óptica como su corrección es formidable. Posee una relación focal alta (es decir mucha distancia focal) pero con la principal ventaja de reducirse en un tubo más corto. Por lo que el aumento nativo que puede ofrecer alta.


La Luna llena y su colorido aspecto

¿Observó alguna vez una salida de nuestro satélite natural sobre el mar? ¿percibió su particular coloración y un achatamiento de su disco en los primeros minutos de la salida? ¿Por qué ocurre?

Principios físicos

La Luna aparece más amarilla o anaranjada cuando está más cerca del horizonte, pero poco tiene que ver la Luna en sí. El secreto pasa por nuestra atmósfera.

La Luna aparece colorida cerca del horizonte, debido al trayecto que la luz debe recorrer. La luz tiene mayor dificultad al atravesar más cantidad de atmósfera hasta nuestros ojos que cuando está en lo más alto (ver gráficos). En ese trayecto, la luz azul, la verde y la violeta se dispersan por las moléculas de la atmósfera y el color que captamos con más fuerza es el rojo (a veces, suavizado en naranja o amarillo).

Otra forma de entender pragmáticamente este fenómeno es entender que en esa posición del cielo (cerca del horizonte) la luz atraviesa mayor cantidad de atmósfera, la cual absorbe mucha de la luz azul dejando solo la luz roja que llega a nuestros ojos. Este fenómeno atmosférico es válido para las salidas del Sol, e incluso de objetos brillantes como Venus.


En 2019 y 2020, Australia y Argentina observaron con mayor frecuencia salidas y puestas de Luna y Sol muy coloridas debido a los grandes incendios en sus territorios.


Factores adicionales 
Cuantos más elementos contenga la atmósfera (además de la composición química de la misma) por ejemplo polvillo o humo, puede generar distintas tonalidades más rojizas, debido a que más luz es filtrada. Por ejemplo, durante los incendios en Argentina y Australia durante 2019 y 2020, la Luna rojiza fue fotografiada aun estando algo alejada del horizonte (20° de altura del horizonte).


En resumen…

Cerca del horizonte, la luz del Sol o la Luna tiene que atravesar mucho aire. Los únicos colores que pueden atravesar toda esa densa atmósfera son los rojos, anaranjados y amarillos (longitudes de onda más grandes).

Dicho de otra forma, la luz que atraviesa la atmósfera en una salida de la Luna, debe viajar más tiempo y atravesar mayor proporción de atmósfera, que cuando está más alta en el firmamento.



Dispersión de Rayleigh y su relación con las salidas y puestas de la Luna y el Sol

La luz visible es una fracción del espectro electromagnético, y está fracción está compuesta de todos los colores del espectro visible: el rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. 



Ahora bien, cada color tiene una longitud de onda específica, y diferente a otro color. Por ejemplo, el azul tiene la longitud de onda más corta, mientras que el rojo tiene la más larga (vea el cuadro del espectro electromagnético) 

El papel de nuestra atmósfera en este fenómeno se produce gracias a la composición química de sus capas. Las capas de los gases (nitrógeno, oxigeno entre otros) que rodean nuestro planeta, descompone la luz del Sol o la Luna.

Los gases de diferentes densidades de nuestra atmósfera, “dobla” o descompone la luz como si estuviera pasando por un prisma. Sumado a esto, también hay partículas suspendidas en la atmósfera que hacen que esa luz descompuesta rebote y se refleje. A medida que los rayos pasan esas capas superiores de la atmósfera, las longitudes de onda azules se dividen y se reflejan en lugar de ser absorbidas.

La magia de los colores anaranjados en un amanecer, que tiñe las nubes de hermosos naranjas, o una sutil salida de la Luna sobre el mar, con un color característico anaranjado, o rojizo, son parte de un mismo fenómeno físico.

Comprender este fenómeno, o aproximarse de estos principios físicos, no quita la magia de lo observado, muestra lo maravilloso que es nuestro planeta.


Una Luna demasiado sospechosa

Durante la Luna llena, es probable que en redes sociales se compartan fotos de nuestro satélite natural saliendo sobre el horizonte. Muchas son reales, pero existe algún número de ellas en las cuales, la Luna es superpuesta en el paisaje. Una forma de darse cuenta es comprendiendo el fenómeno de este artículo, ya que, con tan pocos grados de altura sobre el horizonte, es imposible físicamente observar una luna absolutamente esférica y enfocada, producto de la propia dispersión de Rayleigh.

Si, las mejores vistas de la Luna, son salidas imperfectas y sutilmente extrañas para el que nunca la vio salir del mar, lejos de la perfección de algunos montajes.


 


Caminata y observación astronómica | 3 SEP 2022

Este Sábado 3 de Septiembre estaremos presentes en la Reserva Natural Paititi en la caminata por la tarde, para conocer la reserva y al anochecer realizaremos una observación astronómica con telescopios y otros instrumentos. 

La caminata comienza a las 17:00hs y termina a las 22:00hs aproximadamente. Desde las 17:00 hasta las 19:00  subiremos a la sierra y recorreremos la reserva. Luego descenderemos al centro de interpretación donde se realizará la observación del cielo nocturno.

Esperamos disfrutar y ver de cerca con ustedes el cielo estrellado! 

El cupo es limitado, para reservas y/o consultas 2235980265



Mare Imbrium- Una cuenca de impacto llena de basalto

Por Eduardo Horacek

La Cuenca Imbrium- Mare Imbrium tiene un diámetro de 1200 Km y es la cuenca de impacto más grande sobre la cara visible de la Luna; solo superada en tamaño por la Cuenca Aitken del Polo Sur, en la cara no visible, que es el doble de grande. Los estudios realizados con las muestras recogidas por la Apolo 15 estiman su edad en 3850 millones de años. 


Luego de su formación, durante el periodo entre 3700-3200 millones de años antes del presente, el cráter de impacto fue rellenado por la lava procedente del magma interior lunar, de modo que el cráter original fue cubierto por un vasto mar de basalto, que al enfriarse, adoptó el color oscuro con que lo vemos actualmente.

La primera descripción que definía el origen de la cuenca del Mare Imbrium como un cráter de impacto la realizaron W. Hartmann y G. Kuiper en 1962; más recientemente en 2016, un estudio realizado por Peter H. Schultz-David A. Crawford (Origin and implications of non-radial Imbrium Sculpture on the Moon; Nature, Vol.535, 21/07/2016) estima que el impactador que creó la Cuenca Imbrium debió tener un tamaño de al menos 250 Km, lo que lo ubica en el rango de tamaño de un protoplaneta. 
Esta violenta colisión ocurrió en una época del Sistema Solar conocida como Bombardeo Pesado Tardío, un período de intenso bombardeo de cometas y asteroides que han golpeado la Luna y todos los planetas, incluyendo la Tierra, hace 4000-3800 millones de años. 
Para dimensionar la violencia del impacto y, a modo de comparación, el cráter de Chicxulub, de unos 150 Km, en la Península de Yucatán, México, fue provocado por un asteroide de 10-15 Km y fue el responsable de la desaparición de los dinosaurios hace unos 66 millones de años. 

La superficie de la Cuenca Imbrium es de casi 900000 Km2, esto representa la superficie conjunta de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Mendoza; es decir 1/3 de la superficie de la Argentina.



Como ha sucedido con casi todos los accidentes lunares, esta región lunar ha sido nombrada de diferentes maneras según el observador que la registraba. Hacia el año 1600, era pre-telescópica, unos dibujos de William Gilbert la nombran como Regio Magna Orientalis (Región Grande del Este; en aquella época el este y oeste se consideraban al revés que en la actualidad, el cambio fue aprobado por la UAI en 1961). 
Medio siglo después, ya con telescopio, en 1647, un mapa de Johannes Hevelius designa esta región como Mare Mediterraneum, y en un mapa de Langrenus de 1645 como Mare Austriacum. 
En 1651 el jesuita italiano Giovanni Riccioli publicó su propio mapa lunar nombrando los accidentes en honor a científicos y otras personas famosas. 

Los nombres usados por Riccioli no solamente eran más fáciles de recordar sino que su sistema de nomenclatura implicaba la promesa para astrónomos y otros científicos de que sus nombres pudieran algún día asociarse a una estructura lunar. 
Por unos 140 años, los sistemas cartográficos de Hevelius y Riccioli compitieron uno con otro. Gradualmente el sistema de Riccioli se impuso y actualmente los nombres de la gran mayoría de los accidentes lunares más importantes de la cara visible de la Luna se deben a este monje jesuita. Riccioli bautizó a esta región Mare Imbrium que en latín significa Mar de las Lluvias y la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprobó este nombre de manera oficial el 01/01/1935.

Distinguible a simple vista, esta interesante formación puede observarse a partir del día anterior al cuarto creciente (o 7 días después de la Luna Nueva) demorando unos 4 días en verse en toda su extensión. Sus rasgos más importantes comienzan a develarse con binoculares 7x50 o 10x50, y el empleo de telescopios, aun los más modestos, mostrará una creciente cantidad de rasgos topográficos

La imagen que se muestra fue tomada el viernes 3 de abril de 2020, con una Luna de 10,6 días y 77% iluminada: Mare Imbrium limita al Norte con Mare Frigoris, al Este con Mare Serenitatis, al Sur con Sinus Aestuum y Mare Insularum y, al Oeste con Oceanus Procellarum.

Ficha técnica 
Fecha y hora de captura: 03/04/2020, 20:28 ARG (23:28 UTC)
Lugar de observación: Mar del Plata
Tiempo de exposición: 1/30 seg      ISO: 100
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain 150x1800, EQ5


Como se aprecia en la imagen los cordones montañosos definen la mayoría de la morfología circular de la cuenca;  en el S-SE se elevan los Montes Apeninos con picos de hasta 5400 metros por encima del radio lunar medio. 
Más al norte y extendiéndose por unos 200 km con picos de 3650 metros, los Montes Caucasos delinean el borde entre el Mare Imbrium y el Mare Serenitatis en el este. Continuando en sentido antihorario, nos encontramos con otra cadena de montañas: los Montes Alpes. El llenado progresivo de la cuenca y el cavado del gran cráter Cassini dieron lugar a la formación de los promontorios Deville y Agassiz. El Vallis Alpes (Valle Alpino), un valle casi rectilíneo de 130 km de longitud y 10 km de ancho, interrumpe la cordillera y representa un túnel de lava que conecta la Cuenca Imbrium con el Mare Frigoris en el norte.
Hacia el oeste, nos encontramos con una cadena montañosa semicircular, los Montes Jura, con picos de 3800 metros y alguno excepcional que alcanza casi los 5000 metros. Estos montes delinean una fascinante estructura circular secundaria a la que le falta su anillo sudeste: el Sinus Iridium (Bahía del Arco Iris). 
Este cráter de 260 km fue excavado poco después de la formación de la cuenca Imbrium. Posteriormente, la recientemente formada depresión circular, 600 metros por debajo de la topografía circundante, fue rellenada por numerosos flujos de lava. Los promontorios Laplace y Heraclides son los extremos de esta cadena montañosa semicircular.

Los Montes Gruithuisen Gamma y Delta revelan hoy un vasto tramo del Mar conectando la Cuenca Imbrium con el Oceanus Procelllarum. La Dorsa Bucher y la Dorsa Arduino, junto con los Montes Delisle, Harbinger y Vinogradov representan los remanentes de la sección perdida del anillo del cráter. (Algunas de estas formaciones son visibles en la imagen pero otras están un poco al oeste del terminador y permanecían en la oscuridad al momento de obtener la fotografía)

El anillo circular proyectado reemerge en la forma de una cadena montañosa de 280 km de longitud: los Montes Cárpatos. Están caracterizados por picos de alrededor de 2400 metros, los cráteres Tobías Mayer (34 km) y Gay Lussac (27 km), y en el norte, el promontorio Cabo Banat.

Dentro de la cuenca se encuentran también pequeñas cadenas montañosas, por ejemplo en el norte los Montes Recti (altitud: 1800 m) y los Montes Teneriffe (altitud: 1450m) y en el este los Montes Spitzbergen (altitud: 1400m).
El Monte Pico y el Monte Piton, ambos de más de 2200 metros de altura, son dos montañas aisladas que se elevan en el noreste.

Junto con el Sinus Iridium, la región fotografiada nos muestra muchos otros cráteres grandes. La región sur del Mare Imbrium esta tapizada por lo brillantes rayos de eyección del cráter Copérnico (93 Km), los cuales se pueden detectar hasta casi el centro de la cuenca.

Eratóstenes (60Km) está localizado justo al sur de los Montes Apeninos, cerca del Sinus Aestuum, y está caracterizado por un elevado borde del cráter de 3900 metros y no mostrar rayos de eyección.
Arquímedes y Platón son dos cráteres de piso plano, rellenados por los materiales magmáticos del Mare Imbrium y de edad y dimensiones comparables (aprox.100 Km de diámetro y 2000 metros de altura). Aristillus y Autolycus son dos cráteres importantes que se encuentran en el Este de la cuenca, estando el primero caracterizado por un sistema de valles que radian hacia el Mare Imbrium y el Palus Nebularum. 
Otros cráteres importantes dentro del Mare Imbrium son  Cassini (57 km), Timocharis (35 km), Lambert (30 km), Euler (28 km), Delisle (25 km), Diophantus (18 km), Le Verrier (20 km), todos ellos con una altitud de alrededor de 2400 metros.

En la imagen se señalan, en forma aproximada, la región de alunizaje de 3 sondas (2 soviéticas y una china) y una misión tripulada (misión Apolo 15 de la NASA).


NOTA: Para ver la imagen en tamaño grande haga clic sobre la imagen


Descargar Mapa lunar HD (solo la cara visible) DESCARGAR

La Imagen infrarroja más profunda del universo hasta ahora

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, presentó hace minutos esta imagen. Pertenece al cúmulo de galaxias SMACS 0723, (conocido ahora como el primer campo profundo de Webb) 


En la profundidad... más universo 
Incontables galaxias, incluidos los objetos más débiles jamás observados en el infrarrojo, han aparecido a la vista de Webb por primera vez. Esta porción del universo enorme cubre solo un trozo de cielo, de aproximadamente el tamaño de un grano de arena sostenido con el brazo completamente extendido. Este campo profundo, tomado por la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam), es una composición de imágenes en diferentes longitudes de onda. La cantidad de luz de la imagen corresponde a 12,5 horas.

Para descargar la imagen en HD y obtener información técnica:
https://www.nasa.gov/image-feature/goddard/2022/nasa-s-webb-delivers-deepest-infrared-image-of-universe-yet

Cúmulos globulares de invierno: M4

A una distancia de 7200 años luz, nos llega al lente de nuestro telescopio la tenue luz de un hermoso y característico cúmulo globular: M4. 
No es tan grande y brillante en el campo del ocular como Omega Centauri o como M13, sin embargo, este sutil objeto ubicado a pocos grados de Antares (Alfa Escorpio) se nos muestra esquivo con pequeñas aperturas.
Este cúmulo es detectable como un parche nuboso con binoculares 7x50 o 10x50. La observación periférica (observando de reojo o vista lateral, una técnica de observación indirecta) puede ayudarnos a detectar estrellas individuales, siempre y cuando tengamos un telescopio mediano y la calidad de cielo nos acompañe.

Fotografía: M4  a través de un telescopio reflector de 8" realizada por Eduardo Horacek (Trapecio Austral - Astronomía) 

Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales.

En estas noches seguramente muchos aficionados pasean por la rica densidad de los cielos de invierno (para los habitantes del hemisferio sur). Constelaciones repletas de zonas de gas y polvo estelar proporciona un marco simplemente espectacular para recorrer con binoculares en el campo, lejos de la ciudad. Durante la medianoche en invierno, estas constelaciones son visibles prácticamente sobre nuestras cabezas, en especial para los habitantes debajo del trópico. 

Escorpio (donde se ubica M4), Sagitario y otras constelaciones de alrededores responden al área “geográfica” (si se permite la expresión) perteneciente al centro y cercanías del centro de la Vía Láctea. Sin lugar a dudas, M4 solo es el inicio de un recorrido placentero por estas constelaciones ricas en objetos celestes, un recorrido que podremos hacer en cada invierno de nuestras vidas. 



Postales del firmamento | 2019-2022

La siguiente colección contiene algunos de los fenómenos más hermosos que el ser humano puede contemplar. Todos estos fenómenos tienen su publicación particular en el archivo de este sitio.


Durante la medianoche del 21 de enero de 2019, se pudo apreciar un breve destello durante el eclipse total de Luna (imagen 1), que resultó ser una roca que impactó en su superficie. Durante el recordado año 2020, tuvimos dos interesantes ocultaciones de Marte por la Luna, como la del 2 de octubre de 2020 (imagen 2).

En el último mes del difícil 2020, propiamente el 14 de diciembre, pudimos contemplar un impactante eclipse total de Sol (Imagen 3), visible de forma total en una estrecha franja de la provincia de Rio Negro, Argentina. En la Imagen se puede observar el breve anillo de diamante culminando de esa forma la totalidad.

El 3 de abril de 2021 se pudo apreciar localmente un destello verde antes de la salida del Sol (imagen 4) que corresponde a un fenómeno de descomposición de los colores y la dispersión de los mismos. Durante el invierno austral, los aficionados y profesionales de todo el mundo pudieron contemplar a la nova RS Oph en los cielos, visible con binoculares y telescopios (imagen 5).

Luego de la puesta del Sol, durante el 6 de diciembre de 2021 (imagen 7) los observadores disfrutamos de una preciosa conjunción Luna - Venus. La Luna sutilmente iluminada tanto por la luz directa del Sol, como por el tenue reflejo de la superficie terrestre, lo que corresponde al efecto de “Luna cenicienta”, acompañada de Venus se convirtió en una postal viva.

El año 2021 cerraría con el hermoso cometa Leonard (C/2021 A1) visitando los cielos australes, accesible con binoculares y telescopios, y en cielos rurales percibido muy débilmente a simple vista.

2022 tiene como fenómenos centrales durante la primera mitad del año a los eclipses. El 30 de abril de 2022 tuvimos un eclipse parcial de Sol (imagen 8) observable para los habitantes de Argentina y Chile. No fue un eclipse total en ningún punto geográfico, sino parcial.

Noches después, durante la medianoche del 16 de mayo de 2022, los habitantes del continente americano pudimos apreciar un eclipse total de Luna (imagen 9). Para los habitantes del continente americano será el último por un buen tiempo. El próximo eclipse de Luna completamente observable será el viernes 14 de marzo de 2025, en la constelación del León (Leo).

El firmamento siempre ofrece espectáculos, algunos de ellos predecibles, otros sorpresivos. Algunos lentos, otros rápidos y fugaces. Siempre en la vida de un aficionado hay expectativa, sorpresa y disfrute en observar el cielo.


X Lunar 6 de junio de 2022

 Por Eduardo Horacek

Para aquellos que disfrutan de los paisajes lunares y que poseen instrumental con pequeñas aperturas, las zonas cercanas al terminador lunar nos ofrecen siempre una buena ocasión para observar los detalles de la superficie que, con una mayor iluminación del disco lunar, van desapareciendo a medida que nos acercamos a la luna llena. 

En la zona iluminada cercana al terminador los detalles del relieve y la proyección de sombras son muy relevantes y, con un poco de aumento, la imagen adquiere toda su magnífica tridimensionalidad. Tan fascinado quedó Galileo al ver esas sombras que no dudó en calcular las alturas de montes y cráteres empleando la geometría, según el mismo refiere en su Sidereus Nuncius de 1610. 


La imagen corresponde al día 6 de junio de 2022, en donde se observó este fenómeno en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Lamentablemente la nubosidad no permitió utilizar aumentos altos. 


Entre la luz y la sombra... ¿Qué es la X lunar?

Una vez cada dos meses y alrededor del séptimo día de lunación, acontece un evento durante el amanecer lunar en el que un sector del relieve detrás del terminador comienza a iluminarse aun cuando sus alrededores están todavía en la oscuridad. Este fenómeno, denominado “X Lunar”, es un juego de luces y sombras que durante unas 3 horas va “imprimiendo” la forma de una brillante letra X. La iluminación a bajos ángulos del amanecer lunar y las características del relieve dadas por los cráteres Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus son los responsables de este fenómeno. 




Nótese que no es un suceso inmediato sino que transcurren unas 3 horas hasta la formación completa de la X. Esto se debe a que, como el día lunar dura 27 días terrestres, la salida del Sol por sobre el horizonte lunar tarda mucho más que en la Tierra. Comparadas, una salida de Sol en nuestras latitudes suele durar poco más de 3 minutos mientras que si estuviéramos en la Luna deberíamos esperar unas 4 horas para ver todo el globo solar por encima del horizonte.  

Las oportunidades para observar estos escenarios lunares están indicadas en el calendario que les mostramos abajo, siendo válidas para la zona de Mar del Plata y a partir de los horarios indicados. Para aquellas oportunidades de observación diurna se recomienda evitar dirigir los instrumentos al Sol con el fin de prevenir lesiones accidentales en los ojos de los observadores.  




NOTAS

Más artículos sobre el fenómeno "Lunar X" o "X Lunar"




Eclipse total de Luna 16/05/2022 desde Mar del Plata Argentina

¿Qué le falto al eclipse total de Luna del día Lunes 16 de mayo del 2022? Chaparrones, ráfagas de viento, pronostico en contra por donde se lo observara. Sin embargo insistimos en algún margen de cielo despejado y esos momentos se dieron. 


¡Totalidad!

Eclipse total de Luna del 16/05/2022 desde Mar del Plata, Argentina. Con grandes factores en contra como ráfagas de viento y lluvia, entre espacios despejados, pudimos realizar algunas capturas y videos. La Luna acompañada de estrellas durante la totalidad es una recompensa más que satisfactoria. 


Un primer plano de la Luna durante la totalidad
Al observar la Luna durante el eclipse, impacta como la sombra de la Tierra avanza sobre la superficie selenita. Esta es la imagen lograda desde un telescopio maksutov de 4".




Hacia la totalidad con chaparrones y un halo
Durante varias ocasiones, el pasaje de nubosidad hacia difícil el trabajo de observar el fenómeno. Sin embargo en esta toma, se puede ver el halo que producía un chaparrón, del cual la nube se había desplazado rápidamente, dejando por muchos minutos un cielo despejado.




Pasaje de nubosidad teñida por la luz de la Luna 
Se puede observar la Luna completamente eclipsada y las estrellas de la zona de la constelación de Libra. Hacia la derecha de la imagen, la constelación de Escorpio, con su estrella principal Antares, parecía estar acorde (por su característico color rojizo) 




En carrera ¡Hacia la totalidad!
Secuencia desde el inicio del eclipse penumbral y umbral, pasando por los últimos momentos de parcialidad, y al fin... la totalidad.



Eclipse de Sol en 2022, el primero de los dos eclipses otoñales
El año 2022 tuvo en su primera parte a los eclipses como fenómeno central. El 30 de abril de 2022 tuvimos un eclipse solar parcial (imagen 1 y 2) observable para los habitantes de Argentina y Chile. No fue un eclipse total en ningún punto geográfico, sino parcial. 

Luego de los eclipses totales en territorio argentino (2019 y 2020) quedará observar dos eclipses anulares (menos espectaculares que los totales) el 8 de abril de 2024 en la provincia de Santa Cruz, y el del 6 de febrero de 2026 cuya centralidad pasa por la provincia de Buenos Aires, siendo favorables ciudades como Mar del Plata y Balcarce.
Para los que no puedan viajar a otras partes del mundo para cazar un eclipse total, en la Argentina el próximo eclipse total de Sol será visible recién el 5 de diciembre de 2048.

Eclipse Lunar en 2022, uno de los mas hermosos observados desde Mar del Plata
Durante la medianoche del 16 de mayo de 2022, los habitantes del continente americano pudieron ver un eclipse total de luna (imagen 3 y 4). Para los habitantes del continente americano será la última en mucho tiempo. El próximo eclipse lunar totalmente observable será el viernes 14 de marzo de 2025 en la constelación del León.




Eclipse total de Luna en Mar del Plata, Argentina
Un breve clip en donde se pueden observar distintos momentos del fenómeno, cuyo máximo ocurrió durante los primeros minutos del lunes 16 de mayo de 2022.



Eclipse desde Mar del Plata en The Lunar Observer de Junio de 2022

El eclipse total de Luna fue observado en toda America. Vea la revista de "The Lunar Observer", revista publicada por The Association Of Lunar & Planetary Observers.

VER