Eclipse de Luna: luego de cielo nublado...una nueva esperanza

Por Esteban J. Andrada (Trapecio Austral)

Si bien tuvimos un buen promedio de observaciones con cielo algo nublado o despejado (las dos ocultaciones de Marte por la Luna, o incluso el eclipse total de Luna del verano de 2019) en esta ocasión, se dificultó para los habitantes de esta parte de la provincia. 


El pasaje de nubes del SO, justamente por donde descendería la Luna, simplemente nos impidió observar el fenómeno. Estas cosas que pasan (cielo nublado en el día de un fenómeno, y cielo despejado en esas noches donde no hay fenómenos) es algo que nos tiene acostumbrados, con el bonus track de ser habitantes costeros. Sin embargo, la Astronomía debe ser practicada con perseverancia y paciencia, algo que no parece estar de moda en una era en donde la naturaleza debe acomodarse al humano. 

Próximos eclipses de Luna

Para el 19 de noviembre de 2021, tendremos un eclipse con similares características al del 26 de mayo de 2021, solo que más acotado al horizonte. Hacia las 04:21 hs (Arg) la Luna ya inmersa en una débil penumbra, ingresará en la umbra la región mas densa del cono de sombra terrestre [1]. La Luna se encontrará a unos pocos grados del horizonte, unos 11°. Como dato adicional, la Luna estará visualmente cercana a las Pléyades.

Hacia las 05:07 la umbra habrá ocultado el 50% del disco lunar, pero se encontrará a solo unos 4° del horizonte [1]. La puesta lunar será en los márgenes desde las 05:21 y ocultándose hacia las 05:29. 

Como apreciarán, es un evento mucho más complicado de observarse debido a que iniciará con una Luna baja en el firmamento. La recomendación es la misma, aquellos que vivan en edificios con un oeste despejado (si se ve el horizonte sin construcciones o elevaciones, mejor). Será un fenómeno parcialmente observado y ubicar un oeste despejado para los habitantes de la Costa Atlántica es tarea difícil. Inversa es la dificultad cuando los eclipses se dan hacia el este, en donde tenemos el mar y, por ende, un horizonte definido. 

¿Para cuándo un eclipse de Luna completo?

Para observar un eclipse cómodamente sin la problemática de horizontes y obstáculos, debemos esperar unos meses. El 2022 traerá un eclipse total de Luna que podremos observar completamente en toda América, de forma muy similar como lo hicimos el 21 de enero de 2019. 

El eclipse del 16 de mayo de 2022, tendremos esa oportunidad. El eclipse arrancará en los últimos minutos del domingo 15, y la umbra (la parte más oscura de la sombra terrestre) incidirá en la superficie lunar hacia las 23:29 del domingo 15. La totalidad del eclipse iniciará hacia las 00:30 del lunes, y culminará hacia las 01:53. La umbra poco a poco se retirará del disco lunar desde las 01:53 hasta las 02:53.


Este eclipse ocurrirá (a diferencia del de enero de 2019) con mayor cercanía al cenit en el firmamento para los habitantes del hemisferio sur (70° para Mar del Plata). El eclipse se desarrollará en la constelación de Libra, y la Luna estará acompañada de estrellas de mag. 8 y 7 que serían captadas con cámaras durante la totalidad con algo de exposición (con objetivos de rango de 200 a 400mm). A unos 15° de la Luna tendremos a Antares, haciendo un juego de colores junto a la totalidad.

Por ahora, adelantamos estos dos fenómenos relacionados con los eclipses de Luna. Sin dudas este año la Luna nos desafía a realizar esfuerzos para poder observarla, pero el del año 2022, no presentara dificultad, y será cómodamente visible, siempre y cuando, el tiempo meteorológico lo permita.  


Comprobando esfericidad de la Luna y forma de la Tierra

"Si no fuera de dicha forma (esférica), los eclipses de luna no presentarían semejantes secciones. Observe las fases mensuales de la Luna, toma todas las formas sectoriales (rectilíneo, biconvexo y cóncavo). Pero durante los eclipses, tiene siempre como delimitación una línea convexa; por consiguiente, dado que se eclipsa debido a la interposición de la Tierra, será el perfil de la Tierra, al ser esférica, la causa de esa figura".

Aristóteles, Sobre el cielo, 297b23–297b30



NOTAS

[1] La Tierra proyecta una sombra, la cual tiene una parte más oscura que otra. La penumbra es la región del cono de sombra, la que solo una pequeña parte de la fuente de luz (el Sol) está oscurecida por la Tierra. 

La umbra, es la parte más profunda y oscura de una sombra, donde la fuente de luz (el Sol) está completamente bloqueada la Tierra. Si pudiéramos pararnos el filo de la umbra en la Luna, veríamos como la Tierra oculta al Sol. La sombra que proyecta la Tierra es lo suficientemente grande como para ocultar la luz del Sol en toda la superficie visible de la Luna. 


26 de mayo 2021: Ocultación y eclipse parcial de Luna

Para la madrugada del 26 de mayo de 2021, tendremos la oportunidad de disfrutar de una ocultación y un poco de un eclipse de Luna. 

La Luna ocultará a una estrella de la constelación de Escorpio llamada Acrab, llamada también β Scorpii. Curiosamente, no es la estrella beta o segunda en brillo de la constelación, en realidad es la sexta en brillo. Es interesante que este sistema está formado en realidad por varios integrantes β1 y β2: Separadas por 13,7 segundos de arco, orbitando entre sí en 16.000 años. β1 además posee dos compañeras más. β2 además es una binaria espectroscópica.

Sin profundizar más en el sistema en sí, pero comprendiendo su naturaleza, Acrab será ocultada por la Luna hacia las 06:05 Hs [1]. La magnitud de Acrab es de 2.6 por lo cual es fácilmente observada a simple vista, aunque por el brillo del limbo lunar, es recomendable el uso de un pequeño telescopio, o unos binoculares apoyados en un trípode.

A medida que se produzca la inmersión de la estrella en el limbo lunar, pensemos en lo que realmente significa: Es el movimiento propio de la Luna que provoca esta ocultación, un movimiento lunar que siempre se produce de oeste a este, y que noche a noche nos muestra la traslación de nuestro satélite natural al ubicarse en el firmamento un poco más hacia el este con respecto a las estrellas.

Para las 06:08 Hs [1] la Luna habrá ocultado a la estrella completamente. Esta “desaparición” culminará con la emersión de la estrella hacia las 07:01Hs. [1]

Pero, además, esta observación tendrá otro condimento: desde el comienzo de la ocultación, casi imperceptiblemente tendrá una Luna en una suave penumbra de la sombra terrestre, y poco a poco, hacia las 06:46 Hs [1] comenzará la fase de parcialidad de la umbra terrestre en la superficie de la Luna. 




Si, habrá un eclipse total de Luna, pero para los habitantes del continente americano, solo será observado de forma parcial. El momento máximo observable desde nuestras latitudes será hacia el amanecer, hacia el SO, con una luna hacia un 70% cubierta de la umbra. 

Las contras de esta observación no tardan en notarse. Requiere de un oeste despejado. Aquellos que vivan en edificios con el oeste despejado serán los más beneficiados. Un detalle adicional es que, a medida que el eclipse avance, también lo hará el crepúsculo matutino, por lo que restará al espectáculo del eclipse parcial.

Una madrugada con fenómenos interesantes, para tener tal vez la primera experiencia de una ocultación de una estrella por la Luna (tal vez observó la ocultación de Marte por la Luna el año pasado) [2]. Sin dudas, con binoculares o un pequeño telescopio, será un momento para disfrutar del firmamento.


NOTAS

[1] Horario valido para la provincia de Buenos Aires, Argentina

[2] En el año 2020, además del eclipse total de Sol en la Patagonia, tuvimos dos ocultaciones de Marte por la Luna, para ver más haga clic AQUÍ 


Proyecto Planetario Mar del Plata

Mar del Plata tiene un clima difícil. El tiempo meteorológico también plantea escenarios complejos a la hora de observar, y la contaminación lumínica no permite disfrutar en todo su esplendor de un cielo estrellado. Ante estos condicionantes naturales y artificiales, la posibilidad de tener un planetario institucionalizado, permitiría la divulgación regular de la ciencia y actividades de gran interés cultural para la ciudad. El proyecto "Planetario Ciudad de Mar del Plata" es una excelente propuesta de la UNLP, en particular del Dr. Eduardo Fernández Lajús y la Dra. Romina Di Sisto.

Un Planetario es una sala que tiene una pantalla abovedada, la cual puede reproducir el cielo nocturno. Emular el cielo nocturno permite enseñar la Astronomía, sin necesidad de depender del tiempo meteorológico. Ante la aparición de los planetarios digitales, la función de la bóveda se amplia a múltiples funciones científicas y culturales. Un Planetario es un lugar de encuentro de la ciencia, y la cultura en general


"Un pedacito de cielo para Mar del Plata" 

Una excelente iniciativa de difusión al publico en general, cooperación mutua de la Universidad Nacional de la Plata, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Mar del Plata, junto a diversos profesores y aficionados del mundo de la Astronomía en enero y febrero de 2020 permitió generar una atmósfera única durante los sábados en el Espacio UNZUE de Mar del Plata. Esta serie de charlas propuesta de la UNLP, en particular del Dr. Eduardo Fernández Lajús y la Dra. Romina Di Sisto durante el verano de 2020, ligado al proyecto del Planetario, nos permitió vislumbrar el placer de disfrutar de conferencias y observaciones en nuestra ciudad. Ahora imagine, ¿Y si tuviéramos un lugar institucionalizado para disfrutar de la Astronomía? [1]


Fotografía: Eduardo Fernández Lajús y Romina Di Sisto presentan la serie de charlas de Astronomía en Mar del Plata en 2020, en la sala de presentaciones del Espacio UNZUE. Foto: Esteban J. Andrada - Trapecio Austral


La importancia de un Planetario para Mar del Plata

Para concluir estas líneas, compartimos la entrevista realizada a Eduardo Fernández Lajús en "Verano Menos Pensado", un programa emitido por Radio Mitre de Mar del Plata. La entrevista cuenta detalles y las ventajas de llevar a cabo un Planetario en la ciudad.



NOTAS

[1] Pagina en Facebook del proyecto: Planetario Mar del Plata



Primeros pasos en la observación | Parte 2: Telescopios

En el mundo debe existir una gran cantidad de telescopios que sirven como adornos para comedores, o altillos. Hay que admitir que gran parte de la comercialización de telescopios baratos, a menudo culminan su utilidad en un altillo.

Pero ¿Por qué? Probablemente existe gente que realiza la compra de su primer telescopio demasiado pronto. Dicho de otra forma, antes que hayan alcanzado los primeros escalafones en la astronomía observacional. 

Sin un conocimiento básico del movimiento del cielo, las constelaciones, y de la utilización de los atlas, un principiante pierde rápidamente el interés en la observación. Cuando su interés haya alcanzado un nivel tal, que pueda reconocer constelaciones, y una porción de los objetos difusos más característicos, es hora de comenzar la búsqueda de un telescopio. [1]

Hacia la búsqueda de “un buen telescopio”

Existe de todo un mundo de telescopios: tamaños, colores, marcas, precios parecen inundar (o ahogar) el mercado virtual. Sin embargo, encontrar un buen telescopio, es una tarea un poco más ardua. Comprar un telescopio bonito y barato es un error que se suele cometer y pagar con el tiempo: terminan siendo parte de ese grupo de telescopios guardados mencionados en el primer párrafo.

Un buen telescopio no tiene por qué ser bonito o estéticamente bonito. Tampoco un telescopio enorme, pesado y que sea voluminoso, es sinónimo de un buen telescopio. Un pequeño telescopio, con una montura robusta, con una muy buena óptica, termina siendo más cómodo y disfrutable que un telescopio enorme, pesado, y cargado de tensiones y vibraciones. 

Sin embargo, hay que admitir que la capacidad de captación de luz es una de las características más importantes para la mayor parte de las observaciones, por lo que es preferible tener un telescopio con la mayor capacidad de captación de luz, o en otras palabras mayor diámetro. 

Aquí nos aproximamos a la primera lectura en formula que trae todo telescopio. En cada aparato encontraremos una etiqueta, que incluye el dato del diámetro del mismo (D=) siempre en mm (milímetros) y la distancia focal (F=) también expresado en milímetros. 

Con estos datos, ya se puede combinar otra serie de fórmulas (calcular aumentos, campo de visión, resolución, y otros) sin embargo, en este apartado concentraremos nuestra atención en el diámetro y la distancia focal.

Formulas a partir de el Diámetro y la Distancia focal como dato


El diámetro del telescopio

Es en esencia, la capacidad de captura que tiene el telescopio. Cuanta mayor sea la apertura, mayor resolución de pequeños detalles y mayor capacidad de captura de detalles sensibles tiene el telescopio. En astronomía, por regla general, un telescopio de 70mm comienza a mostrarnos de forma discreta algunos detalles planetarios, y algunos cúmulos abiertos, nebulosas y estrellas dobles. Aunque un telescopio de menor apertura mostrará más detalles que lo observado a simple vista, no es recomendable debido a su baja apertura.  

Distancia focal

La distancia focal (longitud focal) es la distancia entre el centro óptico de la lente y el punto focal donde el ocular realizará el trabajo final. En palabras sencillas, cuanta más focal tenga un telescopio, mayor capacidad de aumento natural tiene. Cuanta menos focal tenga el telescopio, menos aumento nativo tiene. Tal vez piense que un telescopio con menor focal es un telescopio que no sirve en astronomía, sin embargo, veremos más adelante que no siempre es así, aunque suele ser una creencia propia de principiantes.

Un telescopio para comenzar en la astronomía

Un telescopio que tenga una buena apertura, 70mm o unos 80mm en refractores y unos 114mm en reflectores, es un buen punto de partida para disfrutar del firmamento. 

Hay que reconocer que no todo pasa solo por la apertura y la calidad óptica del instrumento. Un pequeño refractor en el campo o una zona alejada de la contaminación lumínica, nos mostrará imágenes espectaculares de cúmulos abiertos y nebulosas. Ese mismo aparato dentro de una zona urbana, se verá afectado no solo por la polución lumínica, también la química.

Para la observación en general, cualquier tipo de instrumento (sea de lentes o espejos) servirá para observar el firmamento. El éxito depende de la perseverancia, paciencia y progresivo conocimiento del observador. También hay que admitir que los sistemas ópticos poseen mayor o menor ventaja en dos tipos de observaciones: el cielo profundo y la observación planetaria. 


Telescopios refractores

Es el clásico telescopio astronómico. Llamado también anteojo astronómico, es el gran responsable de los primeros descubrimientos de la astronomía moderna. Galileo observó por primera vez las lunas de Júpiter el 7 de enero de 1610 a través de un telescopio refractor, ópticamente inferior a cualquiera de los telescopios acromáticos actuales.

Los telescopios refractores son instrumentos robustos


Este telescopio cuenta con una lente principal (objetivo) que realiza el trabajo de concentrar los rayos de luz en el punto focal, donde la lente (ocular) amplía la imagen resultante. Actualmente, el objetivo cuenta con dos lentes espaciadas con aire (acromático, doblete) para mejorar la calidad óptica y reducir cromatismos. Existe otro grupo de refractores que poseen tres lentes (apocromático, triplete) que poseen una gran corrección. Sin embargo, su costo y peso se dispara cinco o seis veces más que el costo de un acromático de la misma apertura.

Los telescopios refractores poseen una muy buena resolución en detalles planetarios, estrellas dobles cercanas, especialmente en las versiones que son de gran distancia focal. El sistema óptico es robusto y permite su uso intensivo y transporte, sin necesidad de revisar la alineación de la óptica. 

Por otro lado, el costo de estos instrumentos es mayor que de un reflector de igual apertura. El gran contraste que posee, por cuestiones físicas, lo hace un telescopio con menor captación de luz en contraposición del telescopio reflector. El foco de los colores extremos (azul, y rojo) no es perfecto y puede afectar en la astrofotografía.


Telescopios reflectores

Los telescopios “newtonianos” o tipo Newton, son telescopios que utilizan espejos. El primer telescopio reflector de Newton fue completado en 1668 y se trata de su primer telescopio reflector funcional. Sin embargo, también existen registros, de intentos por parte de Galileo Galilei y Giovanni Francesco Sagredo (amigo de Galileo, matemático) y Niccolo Zucchi (astrónomo jesuita), alrededor del año 1616. Por su parte Newton logró la efectividad completa en el diseño y fabricación del instrumento.

Son ópticas abiertas, que posee un espejo “primario” grande, y pesado al fondo del tubo. Este espejo es curvo y recoge y enfoca la luz en otro espejo, ubicado en un soporte y más cercano a la apertura del tubo. Este espejo “secundario” normalmente colocado en un soporte que es parecido a una araña, es plano y se encarga de doblar o redireccionar la luz recogida, hacia un lateral del tubo, en donde el ocular descansará en el punto focal.

Estos telescopios son formidables para la observación del cielo profundo. Las nebulosas y galaxias se destacan en estos instrumentos. La corrección óptica es muy alta en comparación a los refractores, y ese fue el motivo por la cual rezagó a su hermano refractor poco a poco, a un segundo plano. La facilidad de construcción, lo hace ideal para fabricarse en grandes aperturas, e incluso, dividirse en celdas menores para ensamblarse y formar un espejo primario de enormes proporciones, algo que físicamente en un objetivo refractor lo hace imposible.


La polivalencia de este modelo se refleja en las variadas configuraciones. Las distancias focales cortas y largas, con buena calidad (focales desde F4 o F5, hasta F10). [2]

Las desventajas principales son meramente técnicas. El espejo secundario logra obstruir la entrada de luz, al ubicarse en frente del espejo primario, y es más acentuado en reflectores de distancias focales cortas. 

Las ópticas no son aseguradas de forma permanente, son colocadas en celdas con una serie de ajustes (con tornillos milimétricos) para corregir la alineación de todos los elementos ópticos. Una simple sacudida en el baúl de un auto, las vibraciones o los golpes, son suficientes para “desalinear” el sistema óptico, lo que requerirá un ajuste llamado “colimación”. La colimación o alineación óptica, es una tarea que se realiza con una serie de herramientas, pero requiere de experiencia en óptica. Un aficionado intermedio debe aprender a realizar este procedimiento.


El telescopio catadióptrico

Los telescopios de esta variante, son en realidad una combinación entre el sistema de espejos y lentes. Llamado también telescopio hibrido, poseen como bondad principal su transportabilidad y calidad óptica formidable.

Son extremadamente compactos y fáciles de llevar en valijas o bolsos. Incluso en modelos un poco mayores (150mm) siguen siendo portables. La corrección de defectos ópticos, los hacen instrumentos ideales para la fotografía astronómica. Además, en comparación a los refractores y reflectores, los catadióptricos ofrecen una imagen final derecha (no invertida) lo que lo hace muy funcional para observación diurna.  



La luz pasa por una lente correctora, muy similar a una lente de un refractor a simple vista (cuya forma es diferente según se trate de dos modelos: Schmidt-Cassegrain o Maksutov). Una vez atravesada esta lente o placa correctora, viaja al fondo del tubo en donde se encuentra un tubo primario, y devuelta en un área ubicada en la placa correctora delantera, en donde un espejo (pegado o atornillado) ubicado en la placa correctora, devuelve el haz lumínico hacia el centro del espejo primario, centro que esta perforado, pasando hacia el portaocular, y sirviendo su punto focal al ocular. 

Este viaje de ida y vuelta permite “doblar” o reducir el largo del telescopio. Un telescopio de 1300mm de distancia focal nativa (1,30 mts), solo mide en un Maksutov alrededor de 350mm. 

Tantas bondades se traducen en mayores costos, en comparación a un reflector Newton. Para algunas observaciones que requiere mayor campo, contamos con una focal enorme, por lo que, en algunos modelos, muestra con los menores aumentos, una porción de la Luna. 

Estos telescopios son formidables para la observación planetaria, superando en la experiencia, a los reflectores y refractores.





Consideraciones sobre los telescopios y sus prestaciones

Como es de esperar, no existe un telescopio perfecto, o ideal. Siempre cada telescopio sacrifica un aspecto de la observación. Por ejemplo, un telescopio Maksutov es especial para observar planetas, pero perderemos esos enormes campos llenos de estrellas que nos muestra un pequeño refractor 80/400. 

Simplemente, no hay uno mejor que otro. Lo cierto es que lo ideal es iniciarse en la astronomía con binoculares (como mencionamos en la primera parte de esta entrega). Es allí cuando nos daremos cuenta, que aspecto de la observación nos apasiona: ¿son los hermosos cúmulos abiertos en una noche de verano? O, ¿nos quedamos con las ganas de ver esas hermosas vistas de los anillos de Saturno, más que observar cúmulos abiertos?

La montura, parte fundamental a veces olvidada

También hay que prestar suma atención a las monturas. La montura se encarga de sostener el tubo (llamada también OTA) o el telescopio propiamente dicho. Además de proporcionar el soporte entre el telescopio y el trípode, es el encargado de dar los movimientos principales y los movimientos suaves (el mando de orientación del telescopio)

Una montura delicada se traduce en un campo de visión tenso, cargado de vibraciones para la observación, y muchas veces es el culpable de arruinar momentos claves de la observación. ¿piensa agregar más peso en el telescopio? ¿desea agregar una cámara, o incluso un ocular más pesado? En una montura delicada, solo complicará más las cosas.

Por lo que la recomendación es: probar el instrumento. Si es imposible, siempre preguntar a los clubes de aficionados sobre el modelo especifico. Por regla general, las monturas acimutales estilo az3, o en monturas ecuatoriales eq2-3 se comportan bien para la observación. 

¿Monturas azimutales?

Las monturas azimutales (o acimutales) son las más sencillas de armar y manejar. El movimiento que realizan son: vertical y horizontal. Su polivalencia la hace ideal para aquellos que también les gustaría observar aves, o paisajes en general. Son fáciles de llevar en el baúl de un coche, y no requiere más que ponerlas en pie en el jardín o campo para comenzar a disfrutar del firmamento.

Las desventajas son para esos momentos en el cual el observador busca mayor exigencia a la hora de observar. Es que para grandes aumentos (por ejemplo, la observación de planetas) requiere una constante coordinación entre dos movimientos para volver a colocar el planeta en el centro del campo de visión.

También imposibilita la fotografía del espacio profundo. Aunque es posible realizar fotografías rápidas y videos cortos para planetas, esta montura es una gran limitante en el mundo de la fotografía del cielo. 

¿Monturas ecuatoriales?

Las monturas ecuatoriales son monturas específicamente astronómicas. Vienen de variados sistemas, aunque el sistema alemán es la más utilizada. Aquí ya no existe el “arriba” o la “izquierda” o “derecha”. Los términos terrestres no existen en este sistema. Hablaremos de A.R (ascensión recta) y DEC (declinación) que son términos propios de la bóveda celeste. 

Al estar alineada al polo sur celeste o, mejor dicho, alineada con el eje terrestre, al apuntar a un planeta como el ejemplo anterior, si la alineación es correcta, solo seguiremos al planeta con un solo movimiento. Si la montura cuenta con un motor de A.R no requerirá en un buen espacio de tiempo ninguna corrección o ajuste, ¡Que comodidad!

Las ventajas están a la vista: seguimiento de objetos con gran comodidad, y la posibilidad si se cuenta con mininamente un motor de A.R, de iniciarse en la fotografía de objetos difusos. Las desventajas son específicamente el peso y la cantidad de piezas y subsistemas para formar una montura más compleja que la azimutal. 

Por cuestiones de simplicidad, dejaremos los detalles de armado y uso de esta montura para otro artículo.



Monturas ¿dobsonianas?

Este tipo de montura, que sería técnicamente parte del sistema azimutal, permite movimientos “arriba y abajo” “izquierda y derecha”. Suele utilizarse en grandes telescopios. 

El telescopio Dobson es un tipo de telescopio diseñado por el aficionado John L. Dobson. Cualquier telescopio (principalmente reflectores) son puestos en una gran caja de panel (aglomerados, teflón y otros) haciéndolo altamente eficiente en el transporte y facilidad de uso. 

Este tipo de monturas, permite concentrar el costo del aparato en la óptica del telescopio, abaratando el costo total gracias a una montura sencilla de fabricar y sin elementos de molduras o de tornería. En esencia, se consigue un telescopio de gran apertura y tamaño, con un costo inferior a otros telescopios de igual apertura, pero con monturas ecuatoriales.  


Sus contras son las mismas que las monturas azimutales. La imposibilidad de realizar seguimientos finos de los objetos, y la limitación en la fotografía de larga exposición. Para aquel observador que no le interese realmente la astrofotografía, este sistema es un gran candidato, gracias a su comodidad y prestaciones visuales.


Hacia la búsqueda de su telescopio

Lo cierto es que, pese a lo que se diga en los libros, o en los sitios de astronomía, la búsqueda de su telescopio, dependerá de otros factores más allá de los ópticos y mecánicos. ¿Posee alguna limitación física? ¿tiene un jardín o una terraza para observar? ¿vive en el núcleo de una ciudad, o en la periferia? ¿tiene automóvil? 

Estos aspectos “sociales” son realmente importantes a la hora de comprar un telescopio. Un observador urbano, deberá realizan un análisis distinto que un observador rural. Este último posee todo un cielo, sin límites al alcance de su mano. Un observador urbano, tiene la desventaja de obstrucción del horizonte, dado por edificaciones o por la misma polución química de la ciudad. 

Realizar un estudio para elegir su primer telescopio, permitirá tener la posibilidad de adquirir un telescopio que no quedará en un altillo o en una caja. Será un instrumento que gradualmente lo llevará por cúmulos y planetas, durante años.





NOTAS

[1] En la primera parte, se comenta la importancia de los binoculares para conocer y memorizar algunos objetos del cielo. Una vez que el principiante conoce el movimiento de la bóveda celeste, y tiene algún conocimiento, puede iniciar la tarea de buscar un telescopio. Los binoculares lejos de dejarse de usar, serán unos excelentes complementos para la observación, y en ocasiones, insuperables.

[2] La relación focal (F10 o F8 y otros) se refiere a la relación de la longitud focal con relación a la apertura del telescopio. Un telescopio reflector de 114mm y una focal de 900mm, tendrá una relación focal F8.

RF= D/D.F

RF=114mm/900mm

RF=7,89 (F8)

En un refractor de 90mm y una distancia focal de 900mm, su relación focal será F10. Cuanto más alto es la RF, más oscuro y acotado es el campo de visión. Un refractor de 80mm con una distancia focal de 400mm, tendrá una relación focal F5, una relación focal que ofrecerá menor aumento, pero un campo de visión más abarcador, y brillante.

En estas líneas, comprendemos que, en muchísimas ocasiones, el aumento no lo es todo. De hecho, en muchas observaciones, se evita los grandes aumentos, para ganar campo y luminosidad.


______________________


Próxima entrega

Primeros pasos en la observación | Parte 3: Oculares y accesorios 


Paso de la Estación Espacial Internacional en MDQ y el Can Mayor

El Can Mayor, el perro acompañante del gran cazador Orión desde la ciudad de Mar del Plata, Argentina, por Eduardo Horacek (Trapecio Austral)  durante la primera parte de la noche del 08/05/2021. Sin dudas, es una constelación característica para los dos hemisferios, pero en el sur ¡tenemos al perro patas para arriba!

El Can posee en su pecho la estrella mas brillante del firmamento, Sirio. Cercana relativamente, ya que se encuentra 8,7 años luz, esta estrella es una estrella binaria compuesta por Sirio A, la estrella visible a simple vista, y Sirio B, una enana blanca. La separación promedio entre ambos integrantes es de 19 UA (la distancia entre el Sol y Urano)

Pero el Can Mayor es una constelación con muchos objetos interesantes, esta es solo una pequeñísima muestra.


Paso de la Estación Espacial Internacional en Mar del Plata, Argentina

También, durante la noche de hoy 08/05/2021, tuvimos un interesante paso de la Estación Espacial Internacional sobre regiones ricas del cielo desde Mar del Plata, Argentina. Este paso de la ISS fue interesante para fotografiar, y también fue interesante enfrentarse a el desafío de seguir el rápido paso de la estación con el fondo estrellado con binoculares de bajo aumentos (preferiblemente 7x50). ¿lo ha intentado alguna vez?



Curiosidades: Brian May y la Astronomía

Brian investiga los indicios de la formación del Sistema Solar. En el trabajo solitario en las islas Canarias, ve el firmamento con el mismo asombro inmaculado que en su niñez. Aunque esta solo en esas noches recopilando datos, en esos años estará acompañado por una de las bandas mas populares del Rock. Lo que sucede es que Brian es mejor conocido mundialmente por ser guitarrista, compositor, vocalista de la exitosa banda Queen.

Con apenas siete años, sus dos juguetes predecían las dos grandes pasiones de su vida: una guitarra española que le regalaron para su cumpleaños y un telescopio casero que había construido con ayuda de su padre, un ingeniero eléctrico y aficionado a la Astronomía.

Brian comenta: "Solía asustar a los vecinos al ponerme en mitad de la calle con mi telescopio para captar algún objeto emergiendo por el este", recuerda May en su página web. "Para mí fue increíble ver: las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno". [1]

Afirmó, que muchas de las composiciones logradas para Queen, fueron basándose en las noches de observación que realizaba desde su casa. Hoy, décadas después, es investigador y divulgador, tanto de la NASA o de la ESA en la cual, es parte de los investigadores.


Trabajos de Brian May en el observatorio Teide

Brian May estudió el reflejo de la luz del polvo interplanetario en el Sistema Solar, basada en sus observaciones en el observatorio Teide, en la isla de Tenerife, durante los años 1971 y 1972 llamada "Emisión de MgI en el espectro del cielo nocturno".

Se publicó en la prestigiosa revista 'Nature' el 15 de diciembre de 1972, mientras que la 'Investigación sobre el movimiento de las partículas de polvo zodiacal', apareció en la revista mensual de la Real Sociedad Astronómica inglesa en 1975.

Como dato extra, fue el promotor para que el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional designará un asteroide descubierto en 1991, el año de la muerte de Freddie Mercury, como el asteroide 17473 Freddiemercury.

En agosto de 2007 Brian May expuso ante el jurado de la Universidad de Londres: Radial Velocities in the Zodiac Dust Cloud (Velocidades radiales en la nube de polvo zodiacal), su tesis doctoral que estaba compuesta por 48 mil palabras y que comenzó a escribir en 1974. 

De forma resumida, la tesis muestra que las nubes de polvo estelar de nuestro Sistema Solar se mueven en la misma dirección que los planetas, mostrando los indicios de ser los escombros de la formación del Sistema Solar, comprobando las teorías de la formación planetaria. También expuso su trabajo en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma. 


Una pausa en el observatorio de Córdoba, Argentina

Durante una breve gira en Córdoba, Argentina, se acercó al observatorio de Córdoba como uno más para observar el eclipse lunar del 27 de septiembre de 2015. La sorpresa no se quedo atrás. Según afirmaron los astrónomos del observatorio, su gran humildad lo hace una persona muy abordable. 

Brian May, siempre recuerda en las entrevistas que que el "se considera (aunque tenga títulos universitarios) tener el espíritu de un aficionado de la Astronomía". 



Notas

[1] La pagina oficial de Brian May es: www.brianmay.com 

[2] Brian May también es un reconocido activista para la protección animal. Hace 30 años convertía su casa de campo, en un refugio llamado Save Me, en donde encontrarían la tranquilidad los animales salvajes y domésticos. Save Me es un lugar donde también se hace rehabilitación veterinaria de mascotas maltratadas.


Articulo actualizado, basado en un articulo realizado por Esteban J. Andrada en 2015 para una agrupación de astronomía local.