Mare Imbrium- Una cuenca de impacto llena de basalto

Por Eduardo Horacek

La Cuenca Imbrium- Mare Imbrium tiene un diámetro de 1200 Km y es la cuenca de impacto más grande sobre la cara visible de la Luna; solo superada en tamaño por la Cuenca Aitken del Polo Sur, en la cara no visible, que es el doble de grande. Los estudios realizados con las muestras recogidas por la Apolo 15 estiman su edad en 3850 millones de años. 


Luego de su formación, durante el periodo entre 3700-3200 millones de años antes del presente, el cráter de impacto fue rellenado por la lava procedente del magma interior lunar, de modo que el cráter original fue cubierto por un vasto mar de basalto, que al enfriarse, adoptó el color oscuro con que lo vemos actualmente.

La primera descripción que definía el origen de la cuenca del Mare Imbrium como un cráter de impacto la realizaron W. Hartmann y G. Kuiper en 1962; más recientemente en 2016, un estudio realizado por Peter H. Schultz-David A. Crawford (Origin and implications of non-radial Imbrium Sculpture on the Moon; Nature, Vol.535, 21/07/2016) estima que el impactador que creó la Cuenca Imbrium debió tener un tamaño de al menos 250 Km, lo que lo ubica en el rango de tamaño de un protoplaneta. 
Esta violenta colisión ocurrió en una época del Sistema Solar conocida como Bombardeo Pesado Tardío, un período de intenso bombardeo de cometas y asteroides que han golpeado la Luna y todos los planetas, incluyendo la Tierra, hace 4000-3800 millones de años. 
Para dimensionar la violencia del impacto y, a modo de comparación, el cráter de Chicxulub, de unos 150 Km, en la Península de Yucatán, México, fue provocado por un asteroide de 10-15 Km y fue el responsable de la desaparición de los dinosaurios hace unos 66 millones de años. 

La superficie de la Cuenca Imbrium es de casi 900000 Km2, esto representa la superficie conjunta de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Mendoza; es decir 1/3 de la superficie de la Argentina.



Como ha sucedido con casi todos los accidentes lunares, esta región lunar ha sido nombrada de diferentes maneras según el observador que la registraba. Hacia el año 1600, era pre-telescópica, unos dibujos de William Gilbert la nombran como Regio Magna Orientalis (Región Grande del Este; en aquella época el este y oeste se consideraban al revés que en la actualidad, el cambio fue aprobado por la UAI en 1961). 
Medio siglo después, ya con telescopio, en 1647, un mapa de Johannes Hevelius designa esta región como Mare Mediterraneum, y en un mapa de Langrenus de 1645 como Mare Austriacum. 
En 1651 el jesuita italiano Giovanni Riccioli publicó su propio mapa lunar nombrando los accidentes en honor a científicos y otras personas famosas. 

Los nombres usados por Riccioli no solamente eran más fáciles de recordar sino que su sistema de nomenclatura implicaba la promesa para astrónomos y otros científicos de que sus nombres pudieran algún día asociarse a una estructura lunar. 
Por unos 140 años, los sistemas cartográficos de Hevelius y Riccioli compitieron uno con otro. Gradualmente el sistema de Riccioli se impuso y actualmente los nombres de la gran mayoría de los accidentes lunares más importantes de la cara visible de la Luna se deben a este monje jesuita. Riccioli bautizó a esta región Mare Imbrium que en latín significa Mar de las Lluvias y la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprobó este nombre de manera oficial el 01/01/1935.

Distinguible a simple vista, esta interesante formación puede observarse a partir del día anterior al cuarto creciente (o 7 días después de la Luna Nueva) demorando unos 4 días en verse en toda su extensión. Sus rasgos más importantes comienzan a develarse con binoculares 7x50 o 10x50, y el empleo de telescopios, aun los más modestos, mostrará una creciente cantidad de rasgos topográficos

La imagen que se muestra fue tomada el viernes 3 de abril de 2020, con una Luna de 10,6 días y 77% iluminada: Mare Imbrium limita al Norte con Mare Frigoris, al Este con Mare Serenitatis, al Sur con Sinus Aestuum y Mare Insularum y, al Oeste con Oceanus Procellarum.

Ficha técnica 
Fecha y hora de captura: 03/04/2020, 20:28 ARG (23:28 UTC)
Lugar de observación: Mar del Plata
Tiempo de exposición: 1/30 seg      ISO: 100
Método Foco Primario sobre Telescopio Maksutov-Cassegrain 150x1800, EQ5


Como se aprecia en la imagen los cordones montañosos definen la mayoría de la morfología circular de la cuenca;  en el S-SE se elevan los Montes Apeninos con picos de hasta 5400 metros por encima del radio lunar medio. 
Más al norte y extendiéndose por unos 200 km con picos de 3650 metros, los Montes Caucasos delinean el borde entre el Mare Imbrium y el Mare Serenitatis en el este. Continuando en sentido antihorario, nos encontramos con otra cadena de montañas: los Montes Alpes. El llenado progresivo de la cuenca y el cavado del gran cráter Cassini dieron lugar a la formación de los promontorios Deville y Agassiz. El Vallis Alpes (Valle Alpino), un valle casi rectilíneo de 130 km de longitud y 10 km de ancho, interrumpe la cordillera y representa un túnel de lava que conecta la Cuenca Imbrium con el Mare Frigoris en el norte.
Hacia el oeste, nos encontramos con una cadena montañosa semicircular, los Montes Jura, con picos de 3800 metros y alguno excepcional que alcanza casi los 5000 metros. Estos montes delinean una fascinante estructura circular secundaria a la que le falta su anillo sudeste: el Sinus Iridium (Bahía del Arco Iris). 
Este cráter de 260 km fue excavado poco después de la formación de la cuenca Imbrium. Posteriormente, la recientemente formada depresión circular, 600 metros por debajo de la topografía circundante, fue rellenada por numerosos flujos de lava. Los promontorios Laplace y Heraclides son los extremos de esta cadena montañosa semicircular.

Los Montes Gruithuisen Gamma y Delta revelan hoy un vasto tramo del Mar conectando la Cuenca Imbrium con el Oceanus Procelllarum. La Dorsa Bucher y la Dorsa Arduino, junto con los Montes Delisle, Harbinger y Vinogradov representan los remanentes de la sección perdida del anillo del cráter. (Algunas de estas formaciones son visibles en la imagen pero otras están un poco al oeste del terminador y permanecían en la oscuridad al momento de obtener la fotografía)

El anillo circular proyectado reemerge en la forma de una cadena montañosa de 280 km de longitud: los Montes Cárpatos. Están caracterizados por picos de alrededor de 2400 metros, los cráteres Tobías Mayer (34 km) y Gay Lussac (27 km), y en el norte, el promontorio Cabo Banat.

Dentro de la cuenca se encuentran también pequeñas cadenas montañosas, por ejemplo en el norte los Montes Recti (altitud: 1800 m) y los Montes Teneriffe (altitud: 1450m) y en el este los Montes Spitzbergen (altitud: 1400m).
El Monte Pico y el Monte Piton, ambos de más de 2200 metros de altura, son dos montañas aisladas que se elevan en el noreste.

Junto con el Sinus Iridium, la región fotografiada nos muestra muchos otros cráteres grandes. La región sur del Mare Imbrium esta tapizada por lo brillantes rayos de eyección del cráter Copérnico (93 Km), los cuales se pueden detectar hasta casi el centro de la cuenca.

Eratóstenes (60Km) está localizado justo al sur de los Montes Apeninos, cerca del Sinus Aestuum, y está caracterizado por un elevado borde del cráter de 3900 metros y no mostrar rayos de eyección.
Arquímedes y Platón son dos cráteres de piso plano, rellenados por los materiales magmáticos del Mare Imbrium y de edad y dimensiones comparables (aprox.100 Km de diámetro y 2000 metros de altura). Aristillus y Autolycus son dos cráteres importantes que se encuentran en el Este de la cuenca, estando el primero caracterizado por un sistema de valles que radian hacia el Mare Imbrium y el Palus Nebularum. 
Otros cráteres importantes dentro del Mare Imbrium son  Cassini (57 km), Timocharis (35 km), Lambert (30 km), Euler (28 km), Delisle (25 km), Diophantus (18 km), Le Verrier (20 km), todos ellos con una altitud de alrededor de 2400 metros.

En la imagen se señalan, en forma aproximada, la región de alunizaje de 3 sondas (2 soviéticas y una china) y una misión tripulada (misión Apolo 15 de la NASA).


NOTA: Para ver la imagen en tamaño grande haga clic sobre la imagen


Descargar Mapa lunar HD (solo la cara visible) DESCARGAR

La Imagen infrarroja más profunda del universo hasta ahora

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, presentó hace minutos esta imagen. Pertenece al cúmulo de galaxias SMACS 0723, (conocido ahora como el primer campo profundo de Webb) 


En la profundidad... más universo 
Incontables galaxias, incluidos los objetos más débiles jamás observados en el infrarrojo, han aparecido a la vista de Webb por primera vez. Esta porción del universo enorme cubre solo un trozo de cielo, de aproximadamente el tamaño de un grano de arena sostenido con el brazo completamente extendido. Este campo profundo, tomado por la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam), es una composición de imágenes en diferentes longitudes de onda. La cantidad de luz de la imagen corresponde a 12,5 horas.

Para descargar la imagen en HD y obtener información técnica:
https://www.nasa.gov/image-feature/goddard/2022/nasa-s-webb-delivers-deepest-infrared-image-of-universe-yet

Cúmulos globulares de invierno: M4

A una distancia de 7200 años luz, nos llega al lente de nuestro telescopio la tenue luz de un hermoso y característico cúmulo globular: M4. 
No es tan grande y brillante en el campo del ocular como Omega Centauri o como M13, sin embargo, este sutil objeto ubicado a pocos grados de Antares (Alfa Escorpio) se nos muestra esquivo con pequeñas aperturas.
Este cúmulo es detectable como un parche nuboso con binoculares 7x50 o 10x50. La observación periférica (observando de reojo o vista lateral, una técnica de observación indirecta) puede ayudarnos a detectar estrellas individuales, siempre y cuando tengamos un telescopio mediano y la calidad de cielo nos acompañe.

Fotografía: M4  a través de un telescopio reflector de 8" realizada por Eduardo Horacek (Trapecio Austral - Astronomía) 

Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales.

En estas noches seguramente muchos aficionados pasean por la rica densidad de los cielos de invierno (para los habitantes del hemisferio sur). Constelaciones repletas de zonas de gas y polvo estelar proporciona un marco simplemente espectacular para recorrer con binoculares en el campo, lejos de la ciudad. Durante la medianoche en invierno, estas constelaciones son visibles prácticamente sobre nuestras cabezas, en especial para los habitantes debajo del trópico. 

Escorpio (donde se ubica M4), Sagitario y otras constelaciones de alrededores responden al área “geográfica” (si se permite la expresión) perteneciente al centro y cercanías del centro de la Vía Láctea. Sin lugar a dudas, M4 solo es el inicio de un recorrido placentero por estas constelaciones ricas en objetos celestes, un recorrido que podremos hacer en cada invierno de nuestras vidas.