Calendario 2022 para observar la X Lunar desde Mar del Plata y alrededores

Por Eduardo Horacek

Para aquellos que disfrutan de los paisajes lunares y que poseen instrumental con pequeñas aperturas, las zonas cercanas al terminador lunar nos ofrecen siempre una buena ocasión para observar los detalles de la superficie que, con una mayor iluminación del disco lunar, van desapareciendo a medida que nos acercamos a la luna llena. 

En la zona iluminada cercana al terminador los detalles del relieve y la proyección de sombras son muy relevantes y, con un poco de aumento, la imagen adquiere toda su magnífica tridimensionalidad. Tan fascinado quedó Galileo al ver esas sombras que no dudó en calcular las alturas de montes y cráteres empleando la geometría, según el mismo refiere en su Sidereus Nuncius de 1610. 


Una vez cada dos meses y alrededor del séptimo día de lunación, acontece un evento durante el amanecer lunar en el que un sector del relieve detrás del terminador comienza a iluminarse aun cuando sus alrededores están todavía en la oscuridad. Este fenómeno, denominado “X Lunar”, es un juego de luces y sombras que durante unas 3 horas va “imprimiendo” la forma de una brillante letra X. La iluminación a bajos ángulos del amanecer lunar y las características del relieve dadas por los cráteres Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus son los responsables de este fenómeno. 

Nótese que no es un suceso inmediato sino que transcurren unas 3 horas hasta la formación completa de la X. Esto se debe a que, como el día lunar dura 27 días terrestres, la salida del Sol por sobre el horizonte lunar tarda mucho más que en la Tierra. Comparadas, una salida de Sol en nuestras latitudes suele durar poco más de 3 minutos mientras que si estuviéramos en la Luna deberíamos esperar unas 4 horas para ver todo el globo solar por encima del horizonte.  

Las oportunidades para observar estos escenarios lunares están indicadas en el calendario que les mostramos abajo, siendo válidas para la zona de Mar del Plata y a partir de los horarios indicados. Para aquellas oportunidades de observación diurna se recomienda evitar dirigir los instrumentos al Sol con el fin de prevenir lesiones accidentales en los ojos de los observadores.  



NOTAS

Más artículos sobre el fenómeno "Lunar X" o "X Lunar"




El aporte de datos en la astronomía

El universo nos regala imágenes espectaculares que despiertan nuestra imaginación. Sin embargo, detrás de esas postales cósmicas se esconde un mundo de observaciones precisas y meticulosas. Mientras algunos aficionados se deleitan con la belleza visual del cielo nocturno, otros se dedican a una labor más discreta pero no menos importante: la recolección de datos científicos.

Estos astrónomos aficionados, a menudo menos conocidos, realizan observaciones sistemáticas de objetos celestes específicos. Ya sea midiendo la disminución de brillo de una estrella variable, buscando nuevos cometas o registrando los tiempos de ocultación de una estrella por la Luna, su trabajo es fundamental para avanzar en nuestro conocimiento del cosmos.

Sus imágenes, a menudo en blanco y negro o con un procesamiento mínimo, pueden parecer menos llamativas que las fotografías astronómicas de gran formato. Sin embargo, estas imágenes contienen una riqueza de información científica que puede ser utilizada por los astrónomos profesionales para realizar estudios detallados y comprender mejor los fenómenos celestes.

La importancia de los datos

La imagen que acompaña este texto muestra un ejemplo de cómo las observaciones de astrónomos aficionados pueden contribuir a la investigación científica. En este caso, se presenta una serie de imágenes de la estrella variable RS Oph, obtenidas durante el año 2021 por Esteban J. Andrada (Trapecio Austral). Estos datos fueron enviados a la AAVSO y se utilizaron para estudiar el comportamiento de esta estrella y comprender mejor los procesos físicos que ocurren en su interior.

En conclusión, la astronomía no es solo una afición para disfrutar de la belleza del cielo nocturno. Es también una ciencia ciudadana que requiere de la colaboración de astrónomos aficionados y profesionales para avanzar en nuestro conocimiento del universo.