Proyecto Planetario Mar del Plata

Mar del Plata tiene un clima difícil. El tiempo meteorológico también plantea escenarios complejos a la hora de observar, y la contaminación lumínica no permite disfrutar en todo su esplendor de un cielo estrellado. Ante estos condicionantes naturales y artificiales, la posibilidad de tener un planetario institucionalizado, permitiría la divulgación regular de la ciencia y actividades de gran interés cultural para la ciudad. El proyecto "Planetario Ciudad de Mar del Plata" es una excelente propuesta de la UNLP, en particular del Dr. Eduardo Fernández Lajús y la Dra. Romina Di Sisto.

Un Planetario es una sala que tiene una pantalla abovedada, la cual puede reproducir el cielo nocturno. Emular el cielo nocturno permite enseñar la Astronomía, sin necesidad de depender del tiempo meteorológico. Ante la aparición de los planetarios digitales, la función de la bóveda se amplia a múltiples funciones científicas y culturales. Un Planetario es un lugar de encuentro de la ciencia, y la cultura en general


"Un pedacito de cielo para Mar del Plata" 

Una excelente iniciativa de difusión al publico en general, cooperación mutua de la Universidad Nacional de la Plata, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Mar del Plata, junto a diversos profesores y aficionados del mundo de la Astronomía en enero y febrero de 2020 permitió generar una atmósfera única durante los sábados en el Espacio UNZUE de Mar del Plata. Esta serie de charlas propuesta de la UNLP, en particular del Dr. Eduardo Fernández Lajús y la Dra. Romina Di Sisto durante el verano de 2020, ligado al proyecto del Planetario, nos permitió vislumbrar el placer de disfrutar de conferencias y observaciones en nuestra ciudad. Ahora imagine, ¿Y si tuviéramos un lugar institucionalizado para disfrutar de la Astronomía? [1]


Fotografía: Eduardo Fernández Lajús y Romina Di Sisto presentan la serie de charlas de Astronomía en Mar del Plata en 2020, en la sala de presentaciones del Espacio UNZUE. Foto: Esteban J. Andrada - Trapecio Austral


La importancia de un Planetario para Mar del Plata

Para concluir estas líneas, compartimos la entrevista realizada a Eduardo Fernández Lajús en "Verano Menos Pensado", un programa emitido por Radio Mitre de Mar del Plata. La entrevista cuenta detalles y las ventajas de llevar a cabo un Planetario en la ciudad.



NOTAS

[1] Pagina en Facebook del proyecto: Planetario Mar del Plata



Curiosidades del mundo astronómico: Brian May

Brian escruta el firmamento canario en busca de pistas sobre la formación del Sistema Solar. Bajo el cielo limpio de las islas, su asombro es tan puro como el de un niño. Aunque sus noches de recopilación de datos transcurren en soledad, estos años estarán marcados por la compañía de una de las bandas más icónicas del rock. Y es que Brian, mundialmente reconocido como guitarrista, compositor y vocalista de Queen, también dedica su tiempo a desentrañar los misterios del cosmos.

Ya a los siete años, dos objetos prefiguraban sus grandes pasiones: una guitarra española, regalo de cumpleaños, y un telescopio artesanal construido junto a su padre, ingeniero eléctrico y aficionado a la astronomía.

Brian comenta: "Solía asustar a los vecinos al ponerme en mitad de la calle con mi telescopio para captar algún objeto emergiendo por el este", recuerda May en su página web. "Para mí fue increíble ver: las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno". [1]

Brian May ha declarado que sus noches de observación del firmamento desde casa fueron fuente de inspiración para muchas de las canciones que compuso para Queen. Hoy, décadas después, esa pasión por el cosmos lo ha llevado a ser investigador y divulgador científico, trabajando con agencias como la NASA y la ESA, integrando incluso sus equipos de investigación.


Trabajos de Brian May en el observatorio Teide

Brian May estudió el reflejo de la luz del polvo interplanetario en el Sistema Solar, basada en sus observaciones en el observatorio Teide, en la isla de Tenerife, durante los años 1971 y 1972 llamada "Emisión de MgI en el espectro del cielo nocturno".

Se publicó en la prestigiosa revista 'Nature' el 15 de diciembre de 1972, mientras que la 'Investigación sobre el movimiento de las partículas de polvo zodiacal', apareció en la revista mensual de la Real Sociedad Astronómica inglesa en 1975.

Como dato extra, fue el promotor para que el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional designará un asteroide descubierto en 1991, el año de la muerte de Freddie Mercury, como el asteroide 17473 Freddiemercury.

En agosto de 2007 Brian May expuso ante el jurado de la Universidad de Londres: Radial Velocities in the Zodiac Dust Cloud (Velocidades radiales en la nube de polvo zodiacal), su tesis doctoral que estaba compuesta por 48 mil palabras y que comenzó a escribir en 1974. 

De forma resumida, la tesis muestra que las nubes de polvo estelar de nuestro Sistema Solar se mueven en la misma dirección que los planetas, mostrando los indicios de ser los escombros de la formación del Sistema Solar, comprobando las teorías de la formación planetaria. También expuso su trabajo en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma. 


Una pausa en el observatorio de Córdoba, Argentina

Durante una breve gira en Córdoba, Argentina, se acercó al observatorio de Córdoba como uno más para observar el eclipse lunar del 27 de septiembre de 2015. La sorpresa no se quedo atrás. Según afirmaron los astrónomos del observatorio, su gran humildad lo hace una persona muy abordable. 

Brian May, siempre recuerda en las entrevistas que que el "se considera (aunque tenga títulos universitarios) tener el espíritu de un aficionado de la Astronomía". 



Notas

[1] La pagina oficial de Brian May es: www.brianmay.com 

[2] Brian May también es un reconocido activista para la protección animal. Hace 30 años convertía su casa de campo, en un refugio llamado Save Me, en donde encontrarían la tranquilidad los animales salvajes y domésticos. Save Me es un lugar donde también se hace rehabilitación veterinaria de mascotas maltratadas.


Articulo actualizado, basado en un articulo realizado por Esteban J. Andrada en 2015 para una agrupación de astronomía local.