26 de mayo 2021: Ocultación y eclipse parcial de Luna

Para la madrugada del 26 de mayo de 2021, tendremos la oportunidad de disfrutar de una ocultación y un poco de un eclipse de Luna. 

La Luna ocultará a una estrella de la constelación de Escorpio llamada Acrab, llamada también β Scorpii. Curiosamente, no es la estrella beta o segunda en brillo de la constelación, en realidad es la sexta en brillo. Es interesante que este sistema está formado en realidad por varios integrantes β1 y β2: Separadas por 13,7 segundos de arco, orbitando entre sí en 16.000 años. β1 además posee dos compañeras más. β2 además es una binaria espectroscópica.

Sin profundizar más en el sistema en sí, pero comprendiendo su naturaleza, Acrab será ocultada por la Luna hacia las 06:05 Hs [1]. La magnitud de Acrab es de 2.6 por lo cual es fácilmente observada a simple vista, aunque por el brillo del limbo lunar, es recomendable el uso de un pequeño telescopio, o unos binoculares apoyados en un trípode.

A medida que se produzca la inmersión de la estrella en el limbo lunar, pensemos en lo que realmente significa: Es el movimiento propio de la Luna que provoca esta ocultación, un movimiento lunar que siempre se produce de oeste a este, y que noche a noche nos muestra la traslación de nuestro satélite natural al ubicarse en el firmamento un poco más hacia el este con respecto a las estrellas.

Para las 06:08 Hs [1] la Luna habrá ocultado a la estrella completamente. Esta “desaparición” culminará con la emersión de la estrella hacia las 07:01Hs. [1]

Pero, además, esta observación tendrá otro condimento: desde el comienzo de la ocultación, casi imperceptiblemente tendrá una Luna en una suave penumbra de la sombra terrestre, y poco a poco, hacia las 06:46 Hs [1] comenzará la fase de parcialidad de la umbra terrestre en la superficie de la Luna. 




Si, habrá un eclipse total de Luna, pero para los habitantes del continente americano, solo será observado de forma parcial. El momento máximo observable desde nuestras latitudes será hacia el amanecer, hacia el SO, con una luna hacia un 70% cubierta de la umbra. 

Las contras de esta observación no tardan en notarse. Requiere de un oeste despejado. Aquellos que vivan en edificios con el oeste despejado serán los más beneficiados. Un detalle adicional es que, a medida que el eclipse avance, también lo hará el crepúsculo matutino, por lo que restará al espectáculo del eclipse parcial.

Una madrugada con fenómenos interesantes, para tener tal vez la primera experiencia de una ocultación de una estrella por la Luna (tal vez observó la ocultación de Marte por la Luna el año pasado) [2]. Sin dudas, con binoculares o un pequeño telescopio, será un momento para disfrutar del firmamento.


NOTAS

[1] Horario valido para la provincia de Buenos Aires, Argentina

[2] En el año 2020, además del eclipse total de Sol en la Patagonia, tuvimos dos ocultaciones de Marte por la Luna, para ver más haga clic AQUÍ 


Proyecto Planetario Mar del Plata

Mar del Plata tiene un clima difícil. El tiempo meteorológico también plantea escenarios complejos a la hora de observar, y la contaminación lumínica no permite disfrutar en todo su esplendor de un cielo estrellado. Ante estos condicionantes naturales y artificiales, la posibilidad de tener un planetario institucionalizado, permitiría la divulgación regular de la ciencia y actividades de gran interés cultural para la ciudad. El proyecto "Planetario Ciudad de Mar del Plata" es una excelente propuesta de la UNLP, en particular del Dr. Eduardo Fernández Lajús y la Dra. Romina Di Sisto.

Un Planetario es una sala que tiene una pantalla abovedada, la cual puede reproducir el cielo nocturno. Emular el cielo nocturno permite enseñar la Astronomía, sin necesidad de depender del tiempo meteorológico. Ante la aparición de los planetarios digitales, la función de la bóveda se amplia a múltiples funciones científicas y culturales. Un Planetario es un lugar de encuentro de la ciencia, y la cultura en general


"Un pedacito de cielo para Mar del Plata" 

Una excelente iniciativa de difusión al publico en general, cooperación mutua de la Universidad Nacional de la Plata, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Mar del Plata, junto a diversos profesores y aficionados del mundo de la Astronomía en enero y febrero de 2020 permitió generar una atmósfera única durante los sábados en el Espacio UNZUE de Mar del Plata. Esta serie de charlas propuesta de la UNLP, en particular del Dr. Eduardo Fernández Lajús y la Dra. Romina Di Sisto durante el verano de 2020, ligado al proyecto del Planetario, nos permitió vislumbrar el placer de disfrutar de conferencias y observaciones en nuestra ciudad. Ahora imagine, ¿Y si tuviéramos un lugar institucionalizado para disfrutar de la Astronomía? [1]


Fotografía: Eduardo Fernández Lajús y Romina Di Sisto presentan la serie de charlas de Astronomía en Mar del Plata en 2020, en la sala de presentaciones del Espacio UNZUE. Foto: Esteban J. Andrada - Trapecio Austral


La importancia de un Planetario para Mar del Plata

Para concluir estas líneas, compartimos la entrevista realizada a Eduardo Fernández Lajús en "Verano Menos Pensado", un programa emitido por Radio Mitre de Mar del Plata. La entrevista cuenta detalles y las ventajas de llevar a cabo un Planetario en la ciudad.



NOTAS

[1] Pagina en Facebook del proyecto: Planetario Mar del Plata