La esperanza de observar un poco del cometa Neowise

Crédito: Daniele Gasparri (Italia)
El cometa Neowise es sin dudas el más brillante luego del Cometa McNaught (observado en enero de 2007) de los últimos años.
C/2020 F3 (NEOWISE) es un cometa de periodo largo descubierto el 27 de marzo de 2020 por el telescopio espacial NEOWISE, con una magnitud aparente al momento del descubrimiento de +17.
Pero claro, a medida que pasaban las semanas, las estimaciones se cumplían. Es que los cometas son muy difíciles de predecir en cuanto a su magnitud (o brillo aparente observable).

Como lo mencionó David Levy, el descubridor del cometa Shoemaker-Levy 9 que impactó en Júpiter: "Los cometas son como los gatos: tienen cola, y hacen lo que se les da la gana". Por lo cual siempre que se anuncia que un cometa será visible a simple vista, hay que bajar la ansiedad y tener reservadas las emociones, ya que puede ser una verdadera decepción, o tal vez todo lo contrario.

En cuanto al Neowise, C/2020 F3, es un cometa de periodo largo, que significa esencialmente que proceden de la nube de Oort, los periodos orbitales de estos cometas son superiores a 200 años.
Su perihelio (punto más cercano al Sol) tuvo lugar el 3 de julio a apenas 0,3 UA del Sol, sobreviviendo al mismo, y pudiendo ser observado por los aficionados y público en general del hemisferio norte.
Por su posición en el cielo, es imposible observarlo antes del amanecer por estos días.

____________________

Actualización 12/07/2020


Todo indica que para los observadores del hemisferio sur, será un cometa para binoculares y telescopios. La proyección de magnitud 4 indica que será un objeto mucho mas debil de lo pensado, y su caída de magnitud perjudicará a los observadores australes.


Fuente gráfico: José J. Chambó: https://cometografia.es/cometas-visibles/#2020-F3
_____________________

La esperanza de observarlo desde Argentina
Todo depende del cometa, que siga desprendiendo material, que su magnitud o brillo sea estable, para que pueda ser observado para nosotros, habitantes del hemisferio sur.
En Argentina, podremos observarlo a partir del 22 de julio, muy bajo hacia el NO (noroeste) muy cercano al horizonte, a las 18:30 aproximadamente, luego de la puesta del Sol. A medida que el mes salde sus noches, el cometa estará más alto en el cielo, pero su brillo poco a poco se desvanecerá, hasta el punto de convertirse en un cometa solo para binoculares y telescopios.

Está vez el hemisferio norte tuvo un espectáculo único. Lo más parecido que se observó en estos últimos años, fue en 2007, para nosotros un verano con un gran cometa, el McNaugth que brillo en enero y febrero hacia el SO (suroeste) con un enorme tamaño aparente, sin dudas fue un fenómeno emocionante.


Para latitudes correspondientes a Mar del Plata, será observable (si mantiene brillo suficiente para ser observado a simple vista) a partir del 26 de julio de 2020 muy bajo hacia el NO (noroeste) muy cercano al horizonte. Recuerde, a medida que pasen las tardes, el cometa estará más alto en el cielo, pero su brillo poco a poco se desvanecerá, hasta el punto de convertirse en un cometa solo para binoculares y telescopios.




El Gran Cometa de 2007
El Cometa McNaught alcanzó una posición y brillo tales que permitieron su observación a simple vista desde enero de 2007, siendo visible a plena luz del día.
Debido a su proximidad al Sol, su visión solamente fue posible durante el crepúsculo y poco después de éste.
El 13 de enero de 2007 el cometa sobrepasó en brillo al cometa West convirtiéndose en el cometa visible desde la Tierra más brillante de los últimos 40 años.
Fue el Cometa más fotografiado por la gente común alrededor del mundo.



Dos cometas en conjunción visual para agosto 2020

¿Creían que todo se ababa después del máximo brillo del  cometa C/2019 U6 (Lemmon)? La realidad es que, luego de su máximo previsto (que sabemos que es difícil acertar magnitudes para pronosticar en el caso de los cometas) tendremos una conjunción visual (solo de perspectiva para el observador terrestre) entre el Lemmon y otro cometa: C/2017 T2 (PANSTARRS)

Sobre los cometas
Como comentaba en otro artículo, el cometa C/2019 U6, fue descubierto el 31 de octubre de 2019 desde el Observatorio Mt. Lemmon, ubicado en Arizona, por los observadores RA Kowalski y TA Pruyne. Sin embargo su descripción como un cometa llegaría más tarde, ya que se lo catalogó como asteroide de magnitud 20.5. Inicialmente fue catalogado como A / 2019 U6.

La verdad llegaría a través de las noches de diciembre de 2019, cuando diversos observadores empiezan a describir e informar que el objeto poseía  características cometarias, ya sea debido a la presencia de un coma, así como a la pequeña cola de este objeto.
El cometa C/2017 T2 fue descubierto un 2 de Octubre de 2017 por el telescopio robótico PANSTARRS desde Hawái. Es un nuevo cometa que pertenece a la lejana Nube de Oort, su máximo ocurrió en mayo de 2020, con magnitud cercana a la 8 observable con prismáticos.
Esta “conjunción” visual es recomendada solo para los observadores que posean cámaras réflex, y telescopios, ya que las magnitudes previstas es de de 8 (Lemmon) y 9 (Panstarrs), variando según diversos reportes.

La observación de los cometas aun con magnitudes de 6, suelen ser algo difíciles de percibir para los iniciados, y por lo general tienen aspecto fantasmal a través del telescopio. Por lo que esta efeméride está destinada a los observadores que tengan un conocimiento intermedio y un buen instrumental. Lo recomendable es realizar fotografía a través de cámaras réflex modernas, con sensibilidad ISO superior a 400. Si tiene montura con seguimiento y cámara réflex, puede ser una grata experiencia retratar estos dos vagabundos del cielo.



Contexto del campo a observar a fines de julio y agosto
En su contexto, esta aproximación visual tendrá lugar en la constelación del Boyero (observando hacia el norte para observadores de Argentina, Chile, y Uruguay), con su referencia más cercana, Arturo (ver mapas).
Esta estrella alfa, es una estrella brillante, de hecho, la 4ta del firmamento*.  Tiene una magnitud de 0.15. Se ubica a unos 36.6 años luz de la Tierra, con un diámetro infernal ¡35.342 millones de km! (vea la imagen comparativa)
Para acercarnos al campo de los cometas, usaremos a esta estrella, y nos dirigiremos hacia su compañera cercana más brillante: Muphid, que tiene una magnitud de 2.65, mucho más débil que su jefa de “área”.
Prácticamente a 4° de Muphid, siguiendo una línea recta de Arturo a Muphid, tendremos el campo en donde se ubicaran estos dos cometas las noches de 31 de julio y del 1 al 3 de agosto, son su mínimo acercamiento la noche del 2 de agosto, separados por apenas 1°.
Las cartas están echadas, solo hay que esperar que las magnitudes de los pronósticos estén dentro de todo acertadas. Si se cumple, podrá ser accesible con pequeños telescopios, siempre y cuando la contaminación lumínica no estorbe la zona a observar.


NOTAS
* La información de algunas tablas en los libros o guías del firmamento puede variar en cuanto a la posición que ocupa Arturo en el ranking de las estrellas más brillantes. En algunos libros aparece como la 3ra estrella más brillante, mientras que en otros como la 4ta.

Nos ilumina al respecto el experimentado observador Sebastián Otero (AAVSO):
Esto se debe a que la magnitud visual media de Arcturus es -0,05 con registros entre -0,07 y -0,02, pero al ser tan brillantes es muy difícil estudiar estas estrellas y no descartar que sea sólo dispersión. No sería de extrañar que una gigante naranja variase unas 0,05 magnitudes.
Alfa Centauri tiene un brillo combinado de -0,28 por lo que Arcturus sería la cuarta estrella si se consideran los brillos combinados.
Le siguen Vega (variable delta Scuti, magnitud media 0,03) y Capella (variable rotante RS, magnitud media 0,08).