Tesoros celestiales en Escultor: NGC 253

Por Eduardo G. Horacek

Las galaxias son objetos muy difusos en el fondo oscuro del cielo. A través de los telescopios, vistos periféricamente (con el rabillo del ojo) parecen fantasmales figuras, que por momentos parecen mostrar más o menos detalles. [1]

Los telescopios pequeños son limitados a la hora de mostrar galaxias en la observación visual. Con aperturas grandes y un ojo entrenado es posible observar detalles sutiles. En cambio, una cámara que es miles de veces más sensible que el ojo, y que además es capaz de capturar y acumular luz en un mismo pixel, muestra un cambio radical en los detalles de las galaxias. Por ese motivo es que muchos astrónomos aficionados buscan realizar astrofotografía.

La astrofotografía puede ser muy bonita, pero por sí sola no enseña nada. ¿Qué estamos observando? ¿Qué significan todos esos datos para nosotros? ¿Por qué existen estas enormes estructuras? Todas esas preguntas surgen al momento de observar galaxias, sin duda el ítem más difícil de la astronomía observacional amateur.

Para entender de forma compacta el concepto, definimos a la galaxia como un gran sistema de estrellas, restos estelares, gas interestelar, polvo y materia oscura unidos por múltiples leyes, entre ellas la más conocida, la gravedad.

Una galaxia mediana contiene alrededor de 100 millones de estrellas y materia que gira en torno al centro de masa de la galaxia. En los centros de las galaxias normalmente se encuentran agujeros negros supermasivos. 

Las galaxias varían en tamaño como en sus características particulares. Por ejemplo, existen galaxias más grandes conocidas como supergigantes, con cien billones de estrellas, cada una orbitando el centro de masa de su galaxia. Hoy se sabe que la mayor parte de la masa en una galaxia típica está en forma de materia oscura, con solo un pequeño porcentaje de esa masa es visible en forma de estrellas y nebulosas. 

Las galaxias se clasifican básicamente según su morfología visual: elípticas, espirales o irregulares. En cada una de estas clasificaciones, existen subclasificaciones que no analizaremos en este momento. 

NGC 253 es un ejemplo de ello, una hermosa galaxia, llamada cariñosamente por los astrónomos como “La Galaxia del Escultor” por estas ubicada en esta constelación. Es una galaxia espiral barrada (una subclasificación de las galaxias espirales) que se encuentra casi de canto desde nuestra posición. Forma parte del grupo de "galaxias del Escultor" siendo la más brillante de ellas desde nuestra posición. 

En 1873 Caroline Herschel (astrónoma alemana) la descubre observando detenidamente la constelación. Hoy sabemos que lo que ella observó se ubica a unos ¡12,9 millones de años luz! [2]

A pesar de la enorme distancia que suponen analíticamente en su mente (un año luz son casi 9 billones de Km) Es una de las galaxias más cercanas al grupo local, grupo que la Vía Láctea (nuestra galaxia) forma parte.



Su magnitud es de 8, siendo un objeto medianamente fácil de localizar con binoculares y pequeños telescopios para un aficionado intermedio, con detenimiento y paciencia. En la fotografía realizada desde un telescopio de 8 pulgadas, es posible notar los detalles internos de su morfología, al igual que el paso de un satélite queriendo “estropear” la postal. En un cielo oscuro, es posible identificarla con prismáticos, pareciendo una pequeñísima pluma fantasmal grisácea en el fondo oscuro.


En búsqueda de la Galaxia del Escultor

Para ubicar la galaxia NGC 253, deberemos primero tomar de referencia las estrellas más brillantes de las constelaciones aledañas. Tomemos como referencia a todas las que están en el camino de color rojo en el mapa 1.

Ubicar las Tres Marías suele ser lo más fácil para todos, partiendo por las Tres Marías tal como indica el mapa, de forma perpendicular a ellas, nos encontraremos a Canopus, la segunda estrella más brillante del cielo. Ubicar a Achernar será fácil, ya que la estrella parece solitaria, algo más débil que Canopus. 

Al continuar el recorrido rojo que muestra el mapa, es posible encontrar un patrón común, utilizando siempre las estrellas mencionadas en el mapa. De Achernar saltaremos a la estrella Alfa Grulla, llamada Alnair.

Inmediatamente descenderemos (si el observador esta con su cuerpo orientado hacia el norte) hacia Fomalhaut, la principal estrella de la constelación de Piscis. Luego tal como indica el mapa, iremos hacia Diphda o Beta Cetus. [3]




Para utilizar el mapa 2, sería interesante tener unos buenos binoculares 7x50, nos ayudan a tener una porción ampliada del cielo, con una imagen sin invertir, derecha, tal como lo vemos con nuestros ojos. Recuerde que los telescopios además de poseer gran aumento, invierten de izquierda a derecha las imágenes, y otros además de horizontal a vertical.




Ubicando a Diphda, observaremos débiles estrellas en el campo de unos binoculares, trataremos de armar un patrón de estrellas en el mapa (algo así como formas fácilmente identificables) para encontrar esos patrones en el campo de visión que podremos encontrar utilizando mayor aumento, en el mapa 4



Intente memorizar los patrones de las guías rojas marcadas en el mapa 4, ya que los telescopios, como mencionamos anteriormente, invierten de derecha a izquierda la imagen, y será todo un desafío para nuestro cerebro relacionar un movimiento a la derecha como izquierda en el telescopio.

La imagen de la Galaxia es casi fantasmal para el ojo humano, un desafío para aquellos principiantes e incluso para los intermedios. Requiere una gran dosis de paciencia ubicarse en el cielo, y mucha práctica. Aunque la imagen que uno pueda captar sea tan tenue y pobre, que parece ser poca cosa, imaginelo de este modo: está observando ¡un objeto ubicado a 12 millones de años luz, con un par de piezas pequeñas que forman un pequeño telescopio!

En el mapa 4 también se encuentra una referencia aproximada de lo que se observa a través de un telescopio de 700 mm de focal, por ejemplo, un refractor de 80 x 700, o un hermoso reflector 150x750, con un ocular de 25mm (uno de los más comunes en el mercado) darán un campo de visión como indica el círculo celeste en el mapa 4.
Si por alguna razón utiliza un ocular por debajo de ese número de ocular, por ejemplo, unos 20 mm, el círculo del mapa (el campo de visión) será aún más reducido. Si en cambio utiliza un ocular de 30 mm, el campo de visión será algo más grande de lo que indica el círculo de campo de visión del mapa. 

La observación de galaxias es un área complicada para los aficionados. En este tipo de observación, se requiere una noche oscura sin Luna, un cielo oscuro, en lo posible alejado de los centros urbanos. Además, en la observación de galaxias es de vital importancia la apertura del telescopio.

Observar estas islas de estrellas, tan alejadas de nosotros nos muestra la pequeñez humana. La galaxia del escultor es solo una de los miles de millones de galaxias conocidas, pero que guarda su singularidad para nuestra perspectiva.

 
NOTAS

[1] Este humilde artículo no está destinado a explicar que es una galaxia de forma compleja, se explica de forma muy generalizada el concepto y generar el impulso necesario para que salga a buscar un objeto complejo de observar con su telescopio. Para aquellos que son observadores avanzados o profesionales, sabrán considerar la simpleza del artículo, que está dirigido al público principiante.

[2] Carolina Lucrecia Herschel fue una astrónoma alemana. Si usted es un habitual lector de astronomía, le resultará familiar el apellido y está en lo correcto. Carolina era la hermana de  William Herschel (que entre tantos descubrimientos y aportes, fue el descubridor de Urano). Ella era una habitual cooperadora tanto en la elaboración de los telescopios como en las observaciones. 

Tiene adjudicado el descubrimiento de ocho cometas y descubrió tres nebulosas. No solo era astronomía en la familia, ya que también los dos compartían la pasión de la música. Carolina es considerada como la primer astrónoma profesional de la historia.  

[3] El salto de estrellas como técnica para encontrar objetos se lo conoce como Star hopping.

Un Paseo por la Vía Láctea

Por Eduardo Horacek
Lejos de la ciudad, en la oscuridad y silencio del campo, alzar la vista al cielo estrellado es sumergirse en la armonía de lo inconmensurable. La luz y la oscuridad, necesarios opuestos, se entremezclan amistosamente siendo los protagonistas de la escena los millones de soles distantes y las nebulosas oscuras. Con facilidad la mente se abstrae de la rutina y se entrega a un juego entre sensaciones, emociones y recuerdos.
En estas fotografías, obtenidas en la noche del 25 al 26 de noviembre de 2017 desde Villa Laguna La Brava, se observan tres regiones de la Vía Láctea.


Vía Láctea: del Saco de Carbón a Carina 
Fecha y hora  de disparo: 26/11/2017, 02:53:11
Tv(Velocidad de obturación): 61 seg.
Av(Valor de abertura): 3.5
Velocidad ISO: 1600
Distancia focal: 23 mm
Fotografía de campo amplio sobre montura SW StarAdventurer, Canon EOS Rebel T5i

En la primera imagen podemos ver la región comprendida entre el Saco de Carbón (una nebulosa oscura) y la porción occidental de la constelación de Carina. En ella viajamos a través de las constelaciones del Centauro, la Cruz del Sur, Mosca, Carina y Vela.
Una región exquisita, repleta de cúmulos abiertos, nebulosas brillantes y oscuras, incluyendo algunas nebulosas planetarias. Con cielos oscuros, esta bella parcela celeste puede disfrutarse sin ningún tipo de instrumento y, por supuesto, con binoculares y telescopios de todas las aperturas.  Podríamos describir innumerables objetos en esta captura fotográfica; sin embargo, en esta ocasión nos tomaremos una “licencia”.

Vía Láctea: de Carina hasta el Can Mayor
Fecha y hora  de disparo: 26/11/2017, 03:32:47
Tv(Velocidad de obturación): 61 seg.
Av(Valor de abertura): 3.5
Velocidad ISO: 1600
Distancia focal: 18 mm
Fotografía de campo amplio sobre montura SW StarAdventurer, Canon EOS Rebel T5i

La segunda fotografía muestra la antigua constelación griega que representaba al Navío de los Argonautas (Argo Navis) y que hoy está constituida por las constelaciones de la Quilla (Carina), Vela, Popa (Puppis) y Brújula (Pyxis). Hacia el extremo superior derecho de la imagen aparece la constelación del Can Mayor en donde se reconoce con facilidad a la brillante estrella Sirio. En el cuadrante superior izquierdo navegamos por las constelaciones del Pez Volador (Volans), Pintor (Pictor) y el Dorado (Doradus). Se destaca en este cuadrante Canopus (la estrella más brillante de la Quilla) y la Nube Mayor de Magallanes perteneciente al Dorado.

Vía Láctea: de Vela hasta el Can Mayor
Fecha y hora  de disparo: 26/11/2017, 03:36:31
Tv(Velocidad de obturación): 61 seg.
Av(Valor de abertura): 3.5
Velocidad ISO: 1600
Distancia focal: 18 mm
Fotografía de campo amplio sobre montura SW StarAdventurer, Canon EOS Rebel T5i

En la tercera captura fotográfica el ecuador galáctico cruza el meridiano local y nos obliga a distraernos en cielos más norteños. De izquierda a derecha la franja lechosa transita por las constelaciones de Vela, Popa hasta el Can Mayor ofreciendo un festival de cúmulos abiertos. El sector derecho de la imagen muestra sectores de las constelaciones del Unicornio (Monoceros), Can Menor e Hydra.