Eclipse de Luna: luego de cielo nublado...una nueva esperanza

Por Esteban J. Andrada (Trapecio Austral)

Si bien tuvimos un buen promedio de observaciones con cielo algo nublado o despejado (las dos ocultaciones de Marte por la Luna, o incluso el eclipse total de Luna del verano de 2019) en esta ocasión, se dificultó para los habitantes de esta parte de la provincia. 


El pasaje de nubes del SO, justamente por donde descendería la Luna, simplemente nos impidió observar el fenómeno. Estas cosas que pasan (cielo nublado en el día de un fenómeno, y cielo despejado en esas noches donde no hay fenómenos) es algo que nos tiene acostumbrados, con el bonus track de ser habitantes costeros. Sin embargo, la Astronomía debe ser practicada con perseverancia y paciencia, algo que no parece estar de moda en una era en donde la naturaleza debe acomodarse al humano. 

Próximos eclipses de Luna

Para el 19 de noviembre de 2021, tendremos un eclipse con similares características al del 26 de mayo de 2021, solo que más acotado al horizonte. Hacia las 04:21 hs (Arg) la Luna ya inmersa en una débil penumbra, ingresará en la umbra la región mas densa del cono de sombra terrestre [1]. La Luna se encontrará a unos pocos grados del horizonte, unos 11°. Como dato adicional, la Luna estará visualmente cercana a las Pléyades.

Hacia las 05:07 la umbra habrá ocultado el 50% del disco lunar, pero se encontrará a solo unos 4° del horizonte [1]. La puesta lunar será en los márgenes desde las 05:21 y ocultándose hacia las 05:29. 

Como apreciarán, es un evento mucho más complicado de observarse debido a que iniciará con una Luna baja en el firmamento. La recomendación es la misma, aquellos que vivan en edificios con un oeste despejado (si se ve el horizonte sin construcciones o elevaciones, mejor). Será un fenómeno parcialmente observado y ubicar un oeste despejado para los habitantes de la Costa Atlántica es tarea difícil. Inversa es la dificultad cuando los eclipses se dan hacia el este, en donde tenemos el mar y, por ende, un horizonte definido. 

¿Para cuándo un eclipse de Luna completo?

Para observar un eclipse cómodamente sin la problemática de horizontes y obstáculos, debemos esperar unos meses. El 2022 traerá un eclipse total de Luna que podremos observar completamente en toda América, de forma muy similar como lo hicimos el 21 de enero de 2019. 

El eclipse del 16 de mayo de 2022, tendremos esa oportunidad. El eclipse arrancará en los últimos minutos del domingo 15, y la umbra (la parte más oscura de la sombra terrestre) incidirá en la superficie lunar hacia las 23:29 del domingo 15. La totalidad del eclipse iniciará hacia las 00:30 del lunes, y culminará hacia las 01:53. La umbra poco a poco se retirará del disco lunar desde las 01:53 hasta las 02:53.


Este eclipse ocurrirá (a diferencia del de enero de 2019) con mayor cercanía al cenit en el firmamento para los habitantes del hemisferio sur (70° para Mar del Plata). El eclipse se desarrollará en la constelación de Libra, y la Luna estará acompañada de estrellas de mag. 8 y 7 que serían captadas con cámaras durante la totalidad con algo de exposición (con objetivos de rango de 200 a 400mm). A unos 15° de la Luna tendremos a Antares, haciendo un juego de colores junto a la totalidad.

Por ahora, adelantamos estos dos fenómenos relacionados con los eclipses de Luna. Sin dudas este año la Luna nos desafía a realizar esfuerzos para poder observarla, pero el del año 2022, no presentara dificultad, y será cómodamente visible, siempre y cuando, el tiempo meteorológico lo permita.  


Comprobando esfericidad de la Luna y forma de la Tierra

"Si no fuera de dicha forma (esférica), los eclipses de luna no presentarían semejantes secciones. Observe las fases mensuales de la Luna, toma todas las formas sectoriales (rectilíneo, biconvexo y cóncavo). Pero durante los eclipses, tiene siempre como delimitación una línea convexa; por consiguiente, dado que se eclipsa debido a la interposición de la Tierra, será el perfil de la Tierra, al ser esférica, la causa de esa figura".

Aristóteles, Sobre el cielo, 297b23–297b30



NOTAS

[1] La Tierra proyecta una sombra, la cual tiene una parte más oscura que otra. La penumbra es la región del cono de sombra, la que solo una pequeña parte de la fuente de luz (el Sol) está oscurecida por la Tierra. 

La umbra, es la parte más profunda y oscura de una sombra, donde la fuente de luz (el Sol) está completamente bloqueada la Tierra. Si pudiéramos pararnos el filo de la umbra en la Luna, veríamos como la Tierra oculta al Sol. La sombra que proyecta la Tierra es lo suficientemente grande como para ocultar la luz del Sol en toda la superficie visible de la Luna. 


26 de mayo 2021: Ocultación y eclipse parcial de Luna

Para la madrugada del 26 de mayo de 2021, tendremos la oportunidad de disfrutar de una ocultación y un poco de un eclipse de Luna. 

La Luna ocultará a una estrella de la constelación de Escorpio llamada Acrab, llamada también β Scorpii. Curiosamente, no es la estrella beta o segunda en brillo de la constelación, en realidad es la sexta en brillo. Es interesante que este sistema está formado en realidad por varios integrantes β1 y β2: Separadas por 13,7 segundos de arco, orbitando entre sí en 16.000 años. β1 además posee dos compañeras más. β2 además es una binaria espectroscópica.

Sin profundizar más en el sistema en sí, pero comprendiendo su naturaleza, Acrab será ocultada por la Luna hacia las 06:05 Hs [1]. La magnitud de Acrab es de 2.6 por lo cual es fácilmente observada a simple vista, aunque por el brillo del limbo lunar, es recomendable el uso de un pequeño telescopio, o unos binoculares apoyados en un trípode.

A medida que se produzca la inmersión de la estrella en el limbo lunar, pensemos en lo que realmente significa: Es el movimiento propio de la Luna que provoca esta ocultación, un movimiento lunar que siempre se produce de oeste a este, y que noche a noche nos muestra la traslación de nuestro satélite natural al ubicarse en el firmamento un poco más hacia el este con respecto a las estrellas.

Para las 06:08 Hs [1] la Luna habrá ocultado a la estrella completamente. Esta “desaparición” culminará con la emersión de la estrella hacia las 07:01Hs. [1]

Pero, además, esta observación tendrá otro condimento: desde el comienzo de la ocultación, casi imperceptiblemente tendrá una Luna en una suave penumbra de la sombra terrestre, y poco a poco, hacia las 06:46 Hs [1] comenzará la fase de parcialidad de la umbra terrestre en la superficie de la Luna. 




Si, habrá un eclipse total de Luna, pero para los habitantes del continente americano, solo será observado de forma parcial. El momento máximo observable desde nuestras latitudes será hacia el amanecer, hacia el SO, con una luna hacia un 70% cubierta de la umbra. 

Las contras de esta observación no tardan en notarse. Requiere de un oeste despejado. Aquellos que vivan en edificios con el oeste despejado serán los más beneficiados. Un detalle adicional es que, a medida que el eclipse avance, también lo hará el crepúsculo matutino, por lo que restará al espectáculo del eclipse parcial.

Una madrugada con fenómenos interesantes, para tener tal vez la primera experiencia de una ocultación de una estrella por la Luna (tal vez observó la ocultación de Marte por la Luna el año pasado) [2]. Sin dudas, con binoculares o un pequeño telescopio, será un momento para disfrutar del firmamento.


NOTAS

[1] Horario valido para la provincia de Buenos Aires, Argentina

[2] En el año 2020, además del eclipse total de Sol en la Patagonia, tuvimos dos ocultaciones de Marte por la Luna, para ver más haga clic AQUÍ