Ultima X Lunar del 2021 desde Mar del Plata

Por Eduardo Horacek

Durante el anochecer del pasado jueves 11 de noviembre de 2021, la Luna mostraba su fase de cuarto creciente recién estrenada, con una iluminación del 55% a una distancia de 376362 km. Todos los meses podemos ver esta fase pero no en todas las ocasiones se puede observar lo que se ha dado en llamar la X Lunar. 

La X Lunar es un fenómeno de iluminación que deriva en un juego de luces y sombras que adopta la forma de la letra X  sobre el lado oscuro adyacente al terminador del amanecer lunar. Algunas fuentes consideran que la X es formada por la confluencia de 4 cráteres lunares: Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus. 

En mi opinión solo los 3 primeros cráteres tienen una verdadera participación directa en la estructura, y algunas fuentes consideran lo mismo. El secreto del efecto radica en la iluminación solar a bajo ángulo (es un amanecer lunar que se va acercando) y en la topografía del terreno que se ilumina. Hay que ver los cráteres como hundimientos del terreno y las laderas y bordes externos intervinientes (el cuerpo de la X) como terreno más alto; por lo tanto se va a iluminar antes que sus alrededores más hundidos que permanecen en la sombra.

A lo largo del año este efecto es visible un máximo de 6 veces, aunque no siempre observable desde una ubicación particular ya que en muchas ocasiones la Luna estará bajo el horizonte; además hay que contemplar la posibilidad de un horizonte despejado y por supuesto un cielo libre de nubosidad. 



Durante este año 2021 las X Lunar visibles se produjeron en los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. La mayoría de las ocasiones mostraron un cielo nublado, sin embargo esta última oportunidad tuvo una visibilidad excepcional tanto por la altura lunar como por la transparencia del cielo. El fenómeno no presenta dificultades para ser observado siempre que se esté mirando en el lugar y momento correctos siendo el instrumental mínimo unos binoculares de al menos 15 aumentos (15x70 o 16x80) y telescopios de pequeñas aperturas.

Para el próximo evento habrá que esperar hasta el 8 de febrero de 2022; en breve publicaremos el calendario de las X lunares para el año 2022 observables desde la ciudad de Mar del Plata y alrededores.






NOTAS

Más artículos sobre el fenómeno "Lunar X" o "X Lunar"


Conjunción entre la Luna y Venus desde Mar del Plata

Durante el atardecer del 6 de diciembre de 2021, se pudo observar una conjunción visual entre la Luna y el planeta Venus. Los dos objetos nocturnos más brillantes al atardecer. La Luna ubicada a unos 361.377 Km de distancia, y Venus a unos 38.407.000 de km. 

Juegos de luz 
Aunque parece brillante el lucero de la tarde (Venus) lo cierto es que solo posee el 23% del disco iluminado, pero se encuentra relativamente cerca, lo cual compensa de alguna forma su brillo. Mientras que la Luna esta iluminada directamente por el Sol solo el 10%, y el resto de la penumbrosa superficie lunar, suavemente iluminada por el reflejo de la luz del Sol en la Tierra, la cual ilumina la noche lunar, tal como lo hace la Luna llena durante una noche en la Tierra.




Luna cenicienta 
Este fenómeno luz cenicienta es una luz débil ilumina la parte del disco lunar no bañado por la luz solar, sin la cual sería invisible desde la Tierra, pero ¿Qué luz? Esa débil iluminación de la parte oscura de la Luna corresponde a la luz del Sol que refleja la superficie iluminada de la Tierra.

La Luna cenicienta ocurre los primeros y últimos días de lunación. Durante esos periodos, desde la perspectiva de un observador ubicado en la cara visible de la Luna, vería a la Tierra a gran altura en el cielo, casi completamente iluminada. En teoría la parte no iluminada de la Luna no debería verse, desde la perspectiva de un observador lunar, estaría de noche.
Sin embargo durante estos días, desde la perspectiva de un observador lunar, es iluminado suavemente por una Tierra prácticamente con todo su disco iluminado, de la misma forma que lo hace una Luna llena durante una noche en la Tierra.

Perspectiva simulada desde la superficie lunar, en fecha y hora donde se realizaron las imágenes de esta publicación. Observe la gran altura de la Tierra en el cielo, y el porcentaje de superficie iluminada de la Tierra. Nótese también la posición de Sudamérica, coincidente con una Luna a muy baja altura al sudoeste. 


Este fenómeno fue escenario de múltiples explicaciones. Sin embargo, epistemológicamente hablando, fue explicado por primera vez por Nicolás de Cusa (1401-1464), en los inicios del siglo XV. Esta explicación fue completada algunos años más tarde por Leonardo da Vinci (1452-1519), tal y como se observa en algunos esquemas en el "Codex Leicester". Pese a contener algunos errores menores, la generalidad del fenómeno fue explicado exitosamente. 


Un brillo variable
El brillo penumbroso que observamos durante los primeros días y los últimos de las fases lunares, es un brillo delicado, que depende de factores terrestres. Tal como un espejo que es parcialmente tapado por polvillo o pintado, no refleja el 100% de la luz que recibe, de la misma forma la superficie de la Tierra actúa de forma similar. Los océanos, los continentes y las nubes son los tres factores que menguan o pronuncian este efecto. Existe de hecho, un termino para referirse a lo explicado anteriormente: albedo.

El albedo es el porcentaje de radiación (luz visible es parte de la radiación) que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Como referencia, las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes más que las mates. El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiación que proviene del Sol.
La nieve tiene un albedo de 86, mientras que las nubes un albedo de 70 a 78. Los continentes (según su superficie) tienen un albedo entre el 8 y 21.

La variabilidad aportada por los diferentes albedos, también es combinado con la desigual distribución de los continentes y océanos, en combinación con el movimiento de rotación hace que el brillo oscile en torno a un 4,5% durante una rotación terrestre. 
Es curioso que incluso las estaciones afecten el albedo. Esto es debido que a lo largo del año el reflejo es más intenso cuando es primavera en el hemisferio norte ya que éste se inclina hacia el Sol cuando aún quedan hielo y nieve invernales en latitudes altas, que como vimos anteriormente, reflejan más luz.

La maravillosa Tierra (como objeto observado en el espacio) está entre el 37 a 39% de albedo. Brillante, mucho más que nuestra Luna, que a pesar de ser brillante en el firmamento ¡solo refleja el 7% de la luz solar recibida! Imagine como seria una Tierra llena iluminando la noche lunar... esa luz penumbrosa es exactamente el "efecto cenicienta". 

La Luna y las ocultaciones

Por Eduardo Horacek

Una ocultación estelar sucede cuando la Luna, un asteroide u otro cuerpo celeste eclipsan una estrella momentáneamente bloqueando su luz. Actualmente las observaciones de ocultaciones son usadas rutinariamente para refinar la órbita lunar, analizar las posiciones de las estrellas y el sistema de coordenadas que las representan, detectar nuevas compañeras estelares, determinar el tamaño y forma de las montañas lunares cercanas al limbo, determinar diámetros estelares, etc. En marzo de 1977, la  ocultación de una estrella brillante por el planeta Urano resultó en el descubrimiento de su sistema de anillos y; en 1985, la atmosfera de Plutón fue descubierta por la técnica de ocultación.

Observar como la luz de una estrella se desvanece cuando el limbo lunar alcanza su posición puede representar una experiencia lúdica y al mismo tiempo nos presenta una oportunidad para aprender acerca de los movimientos celestes, descubrir el potencial de nuestros equipos y aportar datos científicos valiosos como son los tiempos de ocultación. 

En principio la observación de estos eventos no requiere de instrumentos sofisticados; unos simples binoculares 10x50 pueden resultar adecuados cuando la estrella tiene un brillo importante, y con telescopios de pequeñas aperturas se podrán observar ocultaciones que involucren estrellas de 5ta y 7ma magnitud. Hay que aclarar que el momento de la lunación es importante ya que el resplandor lunar “apantalla” el brillo de las estrellas y más difícil será observar las ocultaciones.

Así como se puede observar la desaparición de una estrella por el limbo Este lunar también se puede observar la reaparición de una estrella por su limbo Oeste. La primera situación ocurre durante el periodo Luna Nueva-Luna Llena (fase creciente) y la segunda situación durante el periodo Luna Llena-Luna Nueva (fase menguante).

Durante la noche del día 9 de octubre se presentó la oportunidad de cronometrar y registrar fotográficamente la ocultación de 2 brillantes estrellas de la constelación de Escorpio: ω1Sco (9 Sco) de magnitud visual mv: 3,90 y ω2Sco (10 Sco) de mv: 4,30. A una distancia aparente de unos 4’30’’ de ω2 Sco se encuentra la estrella HD 144609 (SAO 184137; TYC 6212-351-1) de mv: 7,85 que, aunque cercana, no sería participante de las ocultaciones.




En la primera imagen se muestra el conjunto de ambas estrellas en el “acto previo” a las ocultaciones y en las siguientes los instantes finales de ω1Sco y ω2Sco antes de la inmersión por el limbo oscuro de la Luna.

Recordamos que la Luna se encontraba en su fase creciente iluminada al 16% y a una distancia de 360707 Km, mientras que ω1Sco se ubica a 471 años-luz y ω2Sco a 291 años-luz.


Movimiento lunar

En el siguiente video se puede observar el desplazamiento de la Luna con respecto a las estrellas de fondo en el firmamento, en el lapso de una hora. De esta forma apreciamos la traslación lunar, en sentido oeste a este. Para el observador común que no realiza una medición en corto espacio de tiempo, puede percibir que noche tras noche la Luna se ubica un poco más hacia el este, lo que corresponde a un movimiento en el cielo de 13° por día.






 

Caminata y observación astronómica | OCT 2021

Este sábado 16 de Octubre de 2021 de 16:30 a 22:00 hs en la Reserva Natural Paititi se realizará una caminata para conocer un poco más de la flora, fauna, historia del lugar, y otros aspectos interesantes del ecosistema regional.
Al anochecer, realizaremos observación del firmamento, para conocer más acerca del mundo de la Astronomía.
Reserva Natural Paititi, Cupo limitado. Los lugares se reservan solo con seña previa. Reservas únicamente por whatsapp al numero 2235980265
La oportunidad de disfrutar de la Tierra y el firmamento


NOTA: La caminata en esta ocasión es diurna (con luz de día) y luego del atardecer en la base de la reserva se realizará observación astronómica

Ciclo de actividades SLA: "50 años de Apollo 15"

Este sábado 9 de octubre, en la Semana Internacional del Espacio, continua el Café Lunar, organizado por la Sociedad Lunar Argentina con los auspicios e invitaciones de ALPO, SLP, LIADA y CODE.

Alberto Anunziato recordará la misión del Apollo 15 en honor a los 50 años de dicho acontecimiento. El Apollo 15 fue la primera misión en contar con un vehículo eléctrico (Lunar Rover) que amplió las posibilidades científicas de las 3 últimas misiones Apollo. 

Luego se contará con David Teske, Coordinador de la Sección Lunar de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), quién nos permitió subtitular su charla en la Conferencia Anual de ALPO 2021, relacionada con la zona en la que se desarrolló la misión Apollo 15.

Alberto Anunziato. Jorge Coghlan

Directivos SLA









Ciclo de actividades SLA: "Bases Lunares. Colonización"

Compartimos esta nueva presentación del ciclo de actividades de la SLA (Sociedad Lunar Argentina) en su canal de YouTube:

Este Sábado y Domingo desde la SLA, Sociedad Lunar Argentina con Alberto Anunziato (Paraná, Argentina)  y desde la LIADA, Liga Iberoamericana de Astronomía con Romel Villanueva (Trujillo, Perú) presentaremos estas interesantes exposiciones a cargo de estos reconocidos especialistas en ambas temáticas.




Medición de Rs Oph en su estallido de brillo

RS Oph es una estrella que brilla alrededor de la magnitud +12 (fotografiado con telescopios de 100mm, pero fácilmente observable visualmente con telescopios superiores, en torno a los 300mm de apertura). Este fin de semana destelló siete magnitudes más alcanzando la magnitud +4.5 siendo accesible a simple vista desde cielos suburbanos.

¿Qué ocurre en ese sistema?

RS Ophiuchi (RS Oph) es una nova llamada “recurrente” que se ubica 4.566 años luz en la constelación Ofiuco. Consta de fases de actividad intensa y reposo. En su fase más tranquila tiene una magnitud aparente de 12,5. Los últimos picos de brillo ocurrieron en 1898, 1933, 1958, 1967, 1985 y 2006 dentro de la mag. 5 promedio.

La nova en realidad es producto de dos estrellas, una enana blanca y una gigante roja. Cada 15-20 años aproximadamente, se acumula bastante material de la gigante roja en la superficie de la enana blanca como para producir una reacción termonuclear de gran escala. La enana blanca orbita en la débil atmósfera de la gigante roja, y el material se concentra en forma de disco. Este fenómeno se traduce en los picos de intensidad de brillo que observamos con telescopios desde nuestros pequeños telescopios.

El sistema de alerta de la AAVSO se activó el 8 de agosto de 2021, cuando Keith Geary fue el primero en informar un aumento de brillo de RS Ophiuchi. Corroboró mediante fotos de larga exposición que la estrella contaba con una magnitud de 5.0 con su cámara DSLR a las 22:20 UT del 8 de agosto de 2021 y también confirmó su observación con binoculares. Alexandre Amorim, astrónomo aficionado de Brasil (y miembro de la AAVSO) informó también la erupción 25 minutos antes.

La magnitud 4.5 es relativamente accesible en cielos suburbanos, y en cielos muy polucionados, con ayuda de binoculares se puede mejorar su observación.


Panorámica de la constelación de Ofiuco

La triste y discriminada constelación del zodiaco Ofiuco (la 13° constelación del zodiaco, no reconocida por astrólogos), consta de estrellas débiles. Es una constelación en donde hay una especial presencia de cúmulos globulares. Es posible ubicarla con la guía de Antares (Alfa Escorpio) y sus dos estrellas compañeras, bajando perpendicularmente hacia el norte (ver mapa) [1]



¿Qué se espera de esta actividad?

En esencia, RS Oph crece de brillo abruptamente y luego disminuye en picada, cayendo dos magnitudes durante el periodo de 7 noches.  Luego logra estabilizarse y y se desvanece hasta la magnitud base de la estrella (+12).



Para ubicarla, basta con mirar en la primera parte de la noche la débil constelación de ofiuco, y ubicar la estrella Alfa y beta (ver mapa) trazar una recta hasta una estrella de mag. 3.3 (V oph) Y hacer un vértice hasta unos 3°44 (ver mapa). Con binoculares 7x50, con la estrella V oph centrada en el campo de visión, es posible el un limite del campo del binocular percibir a RS Oph. Guiarse con el mapa es esencial. [1]

Aproveche estas noches antes que termine la actividad, y piense en todo lo que allí se está produciendo. La próxima cita será en aproximadamente ¡dos décadas!


Carta celeste de RS Oph 

Proporcionado por la AAVSO, en el que se encuentran los datos técnicos para su seguimiento y observación. 




Resultados de la noche del 10/08/2021

En una noche despejada, pero muy fría, pudimos corroborar lo comentado. Actualmente RS Oph es observado con binoculares 7x50 y 10x50 fácilmente. También mediante pequeños telescopios. A continuación dejamos una imagen preliminar de lo observado, en el centro de la imagen se encuentra la nova. Calculamos que su magnitud visual estimada ronda en la mag. 4.8. 

En la tercera imagen puede confirmarse mediante Astrometría, que la estrella RS oph está centrada en la imagen, conocida en otro sistema de catalogación como: HD 162214





Resultados preliminares durante agosto y septiembre de 2021

Estimaciones basadas en la observación visual, mostraron un leve decrecimiento en comparación a noches anteriores. Magnitud estimada 6.0 para el 13/08/2021. Hacia el 28/08/2021, gradualmente fue perdiendo intensidad, en torno a la magnitud 8.3 para la fecha indicada. Durante el resto del mes, la caída sostenida de la nova se dio notablemente noche por noche, siendo cada vez más complejo de observar con binoculares, pasando a ser una nova preferiblemente para telescopios pequeños, y actualmente decreciendo a magnitud 9.3 (al 18/09/2021)

A continuación mostraremos los resultados de las observaciones realizadas en Mar del Plata, en contraste a todas las reportadas en la AAVSO en el mes de agosto de 2021.






Registros de imágenes

La siguiente compilación de imágenes muestra las noches que se podía observar la nova. Cabe destacar la presencia de varios días con cielo nublado, presencia de humo en otras noches, así como la presencia de la Luna en las imágenes más claras. (Para ver la imagen en tamaño grande, puede hacer clic sobre ella).



Vista con mayor campo del área de la nova RS oph

Las estrellas utilizadas para la comparación de magnitud en los reportes, son variadas en su brillo, de esta forma se facilitó la comparación mediante un método de estimación. Observe la caída de brillo y el matiz de la coloración hacia los últimos días, de blanco azulado a un rojo brasa.



Futuro de esta nova

Esta nova es un fenómeno recurrente. Se espera que su brillo continúe decayendo hasta alcanzar una magnitud cercana a +15. La transferencia de materia desde su compañera gigante roja, a través del Lóbulo de Roche, provocará un nuevo estallido en un plazo de 15 a 20 años. Durante la fase de baja luminosidad, la observación de este sistema estelar requerirá equipos de mayor apertura y, probablemente, el uso de cámaras CCD, quedando fuera del alcance de binoculares y telescopios de aficionado.

Al considerar este ciclo estelar, surge la pregunta sobre los posibles cambios políticos y sociales que la humanidad podría experimentar en un período similar. 

Aunque el futuro es incierto, la escala de tiempo cósmica pone en perspectiva la brevedad de nuestras vidas y nuestra posición en el universo. Como bien expresó Carl Sagan: "El universo no está obligado a estar en perfecta armonía con la ambición humana. El universo parece ni benigno ni hostil, simplemente indiferente" (Sagan, 1994).







BIBLIOGRAFIA

AAVSO (Asociación Americana de observadores de estrellas variables) - Alerta RS Oph. Disponible en: https://www.aavso.org/ 

NOTAS

Los mapas generados son georreferenciados en base a las coordenadas geográficas de Mar del Plata, Argentina, ubicado en el hemisferio sur. Para otras latitudes puede variar la posición de la constelación, así como su orientación si el lector habita el hemisferio norte.

Temporada de planetas 2021 - Júpiter y Saturno

Observar los planetas es realmente apasionante. Sin embargo, lejos de las imágenes de sondas espaciales, los planetas aparecen en el campo del telescopio como discos muy pequeños. Lo asombroso es percibir que esos mundos son observados con pequeños instrumentos, sin ningún medio electrónico, del ocular al ojo del observador. Las sondas espaciales se ubican a una distancia cercana y ventajosa, dotados de cotosos instrumentos de gran calidad.

Desde el jardín de nuestras casas, podemos con un pequeño instrumento, percibir detalles de los planetas, como las fases de Venus, Los principales y esquivos rasgos de Marte, las cuatro principales lunas de Júpiter como puntos cercanos a un brillante disco joviano, o que decir de los anillos de Saturno, simplemente deja atónito a más de un observador.

Para disfrutar de la Astronomía, no hace falta tener el telescopio más grande caro del mercado, hace falta la actitud y el espíritu de asombro, análisis y comprensión. Para lograr este objetivo, es necesario comprender antes de observar: ¿Qué estamos observando? ¿A que distancia se encuentra? ¿Cuánto tarda el débil reflejo de la luz solar en atravesar toda esa enorme distancia hasta nuestros ojos?

Esta práctica se puede realizar en la primera parte de la noche de agosto hasta fin de año. Tendremos en el firmamento los dos grandes gigantes gaseosos: Júpiter y Saturno.


Júpiter y Saturno en la segunda mitad de 2021

El mejor momento para observar detalles planetarios es cuando los objetos están en su punto mas alto del firmamento. Esto evita la distorsión de nuestra atmósfera a la sutiles y delicadas imágenes de los planetas. Para agosto y septiembre tendremos que esperar después de la medianoche (02:00AM) para que los planetas alcancen su punto mas alto en el cielo, o el paso por el “meridiano” de nuestra posición geográfica. La distancia es asombrosa, Júpiter a unos 607 millones de Km y Saturno a unos fríos 1336 millones de Km.

Lo sabemos, es una hora muy complicada y “fría”, sin embargo, sabemos los aficionados que los cielos de la madrugada son mucho más estables al mermar la actividad humana (humos de autos, casas, polución química y lumínica, además de que gran contenido de agua en el aire ya se habrá reposado en las superficies). A su vez, al estabilizarse las masas de aire caliente y frías, estas no permitirán flujos violentos de corrientes de aire, las cuales son responsables de la inestabilidad de las imágenes planetarias. Para los que quieran sacrificar estos detalles, octubre y noviembre será más beneficioso en un sentido horario, ya que el paso de los planetas por el punto más alto del cielo será a las 21:00PM Arg. (UTC-3).

Saturno entró en oposición el 1 y 2 de agosto de 2021 (magnitud 0.1), mientras que Júpiter el 20 de agosto de 2021 (magnitud -2.8). Observables hasta fin de año, es un momento ideal para disfrutar de una noche junto a un café o mate de por medio. ¿Cuáles son los rasgos observables en estos planetas? ¿Cuáles son los telescopios indicados? ¿Es posible disfrutar de ellos con binoculares?



Júpiter

Júpiter es probablemente el planeta que provoca más asombro y fascinación. Se trata de uno de los cuatro gigantes gaseosos (Saturno, Urano y Neptuno son los demás) y está formado por hidrogeno y helio en su composición base. Las marcas visibles en él, se encuentra en las capas, o extractos superiores de su atmósfera, en donde hay proliferación de otros gases como metano y amoniaco. Los rasgos no son geológicamente estables (quiere decir que no son perpetuos) sino cambiantes.

Para disfrutar de este planeta, no hace falta tener un costosísimo y gigante instrumento, su observación es confortable con un telescopio de 80mm. Incluso con telescopios inferiores se podrá comprobar que posee en su disco dos sutiles bandas (bandas ecuatoriales norte y sur) junto a la presencia de sus cuatro lunas más grandes, Ío, Europa, Ganimedes y Calixto.

Cuando el telescopio supera los 150mm en reflectores, o las 4” en Maksutov, es donde obviamente los detalles empiezan a aparecer. No solo son dos bandas, hay otras marcas claras y oscuras llamadas festones plumas y óvalos. Pero sin discusión alguna, se puede decir que la Gran Mancha Roja (GMR) es el fenómeno atmosférico joviano más famoso de la historia. Es imposible cuantificar en milímetros o apertura, para asignar un telescopio mínimo para observar la GMR. Su constante cambio en color, contraste y tamaño, provoca que en largas temporadas sea observado visualmente solo con telescopios grandes, y en otras temporadas, sea percibido muy fácilmente por aperturas pequeñas.


Júpiter tiene un periodo de rotación más rápido que la Tierra, unas 9 horas 55 minutos 30 segundos, basta para percibirlo completamente. Sin embargo, teniendo en cuenta que su sistema de flujo atmosférico varia de bandas ecuatoriales a polares, hace que este número sea variable según la latitud de la que tomemos de referencia.

Muchos aficionados han generado experiencia en el “dibujo astronómico” para realizar seguimientos de cambios atmosféricos, y a la vez para concentrarse y adquirir “agudeza visual”.[2]

Los satélites de Júpiter

Los cuatro satélites principales de Júpiter son Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Galileo fue el primer humano que lo estudio con su pequeño telescopio. Lo sorprendente es que, con binoculares 10x50 en ocasiones, son observables, mientras el brillo del planeta lo permita. En muy raras ocasiones coinciden los cuatro satélites en una posición tal, que no son observables desde la Tierra, por encontrarse detrás del gigante gaseoso.

Es interesante y atrapante realizar breves seguimientos de las lunas durante el transcurso de la noche. Un telescopio de 70mm con buenos oculares y un cielo despejado son suficientes para percibir sombras de las lunas en el disco de Júpiter y los tránsitos de las lunas en frente del disco joviano. Cada seis años, cuando el plano de orbita de estas lunas están en paralelo con la Tierra, es posible percibir fenómenos múltiples, como eclipses entre las mismas lunas.

Saturno, el señor de los anillos

Muchos aficionados u observadores recordaran su primera vista de un pequeño y tímido Saturno. Es una imagen que los aficionados atesoramos como un recuerdo simple, pero emocionante. Es el planeta que, aunque físicamente y visualmente es inferior a Júpiter, suele tener un gran número de “seguidores” que continuamente lo visitan con sus telescopios. Incluso observadores que sólo poseen binoculares, sospechan que la “estrella” que parece ser, en realidad es ovalada. Es que, en realidad, ¡son los anillos!

Los detalles en su disco al alcance del telescopio, son mucho más sutiles y difícil de observar, debido a un halo atmosférico que esconde rasgos de los estratos inferiores. Sin embargo, es posible percibir en algunos momentos con telescopios medianos, sutiles bandas de una coloración grisácea.

Las oposiciones de Saturno (punto en el cual el planeta se encuentra completamente iluminado por el Sol, lo que equivaldría en las fases de nuestra luna como “llena”) están separadas por intervalos de unos 378 días.


Los anillos no siempre se ven de la misma forma

El fenómeno más destacable es la posición de los anillos con respecto a nuestra Tierra. Los anillos son muy delgados (unos 100 metros promedio). Cada cierto tiempo (15 años) la tierra coincide con el plano de los anillos, haciendo que estos se vean como una “línea” casi invisible. Este fenómeno hace que pareciera que el planeta perdiera sus anillos. Luego de un periodo de tiempo, el planeta logrará estar muy inclinado (28°) y será el mejor momento para disfrutar de las divisiones que contiene.



Las lunas de Saturno

Desde telescopios de aficionados, es posible observar a Titán, que posee magnitud 8 visible con telescopios chicos como un punto cercano al planeta (técnicamente visibles con prismáticos, aunque debido a su cercanía con el planeta, recomendamos que sean prismáticos con mucha potencia). Otros tres satélites tienen un brillo superior a 10.5 y otros tres con 12.1 y siendo un desafío propio de telescopios medianos (150mm) y/o fotografías de exposición.

Existen muchos aspectos para comentar, pero lo dejaremos para otra ocasión. Los planetas exteriores tienen mucho para enseñarnos sobre la naturaleza, geología planetaria y climatología, al igual que el funcionamiento del mismo Sistema Solar [3]. Este breve repaso puede servir de disparador para investigar más, observar y sobre todo: apreciar la sutil y delicada pero viva imagen de los planetas a través de los telescopios de aficionados que jamás podrá igualar una imagen congelada en un papel o dispositivo electrónico.

 

NOTAS

[1] La oposición de un planeta (planetas externos desde la posición de la Tierra) es en simples palabras cuando el planeta se encuentra en su fase “llena” o, dicho de otra forma, iluminado completamente por el Sol desde nuestra perspectiva. En la geometría celeste el Sol se ubica opuesto al planeta observado, y en el centro de esta perspectiva, el observador. El lector se podrá dar cuenta de un detalle importante: sólo los planetas exteriores y la Luna pueden encontrarse en oposición al Sol.

[2] Agudeza visual es la capacidad de enfocar, individualizar detalles cercanos entre sí. En el mundo de la oftalmología es un concepto utilizado en los diagnósticos para determinar las letras más pequeñas que cada paciente puede leer en una tabla, llamada tabla de Snellen, y que se ubica a una distancia de 6 metros. Se utilizan tablas especiales cuando el examen se hace a distancias menores a 20 pies (6 metros).

[3] La ciencia que se especializa en el estudio del Sistema Solar se denomina "ciencias planetarias". Para más información visite el sitio de la UNLP: http://go.fcaglp.unlp.edu.ar/. También recomendamos la conferencia de la Dra. Romina Di Sisto titulada "Mundos de regalo", disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CDneHaYbjQY  

X lunar 2021 - Calendario para observar

Por Eduardo Horacek

Para aquellos que disfrutamos de la observación lunar con pequeños telescopios, en la tabla les presentamos las efemérides del año 2021 para los eventos conocidos como “X Lunar” observables desde la ciudad de Mar del Plata y alrededores. 


¿Qué es la X lunar?

La X Lunar es un efecto de las sombras del terminador lunar una forma que se asemeja a la letra X y que se mantiene visible durante un tiempo entre lo oscuro y lo iluminado. Este fenómeno visual tiene 70 Km de diámetro por lo cual lo hace ideal para los pequeños telescopios, un refractor de 70mm lo mostrará sin problemas si estamos en ese momento justo.
La X Lunar entre la Sombra y la Luz (Llamado Terminador) donde la sombra remarca los detalles, por ello, las fases noche por noche desde Luna nueva a creciente y gibosa, hace ideal la observación de la franja de cráteres del Terminador
Este fenómeno que no es "fijo" como lo es un cráter o una montaña, simplemente es un efecto de las sombras, por lo cual se forma cuando la Luna esta en cierta posición, a lo que esa zona, es iluminada de forma tal, que da el efecto visual parecido a una X.
Aproximadamente en regla general, según la ubicación del observador, por promedio puede observar una X lunar cada 2 meses.

X lunar 2021

Este año, afortunadamente,  el juego de luces y sombras podrá ser observado en 6 oportunidades a una altitud y horarios de observación muy cómodos, siendo el primero de la serie el miércoles 20 de enero durante la tarde. 

Los horarios indicados corresponden al inicio de la formación de la X Lunar, la cual se desarrollará completamente a lo largo de unas 3-4 horas por lo que hay mucho tiempo para observarla y registrarla fotográficamente. En las ocasiones en que el fenómeno sea visible con luz diurna, recordamos tener la precaución de NO dirigir directamente los instrumentos de observación al Sol para evitar lesiones oculares.

La “X Lunar”, también conocido como Werner X, no es difícil de ver siempre que se esté mirando en el lugar y momento correctos. Algunas fuentes consideran que la letra X es formada por la confluencia de 4 cráteres lunares: Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus. 

El secreto del efecto radica en la iluminación solar a bajo ángulo (es un amanecer lunar que se va acercando) y en la topografía del terreno que se ilumina. Hay que “imaginar” los cráteres como hundimientos del terreno y las laderas y bordes externos intervinientes (el cuerpo de la X) como terreno más alto; por lo tanto se va a iluminar antes que sus alrededores más hundidos que permanecen en la sombra. 

El cráter Purbach forma el lado oeste de la X, en tanto Blanchinus crea el lado este. La Caille forma el límite norte, y Regiomontanus apenas marca la sección sur. El cráter Werner no contribuye directamente a la estructura, aunque por ser el cráter mejor iluminado más cercano resulta un “faro” para los observadores. La estructura tiene un tamaño de unos 70 Km.

Toda la cinética de la formación y desaparición de la X transcurre en cerca de 4 horas, y, aunque está descripta con detalles en algunas fuentes de Internet, lo mejor es verla directamente; unas pocas horas más tarde el efecto de sombra a su alrededor se pierde y la ilusión de la X se desvanece. 

X Lunar y los binoculares

Mediante algunos testimonios y la experiencia personal, se puede afirmar que el fenómeno es observable con pequeños telescopios y también con binoculares de al menos 15 aumentos (15x70 o 16x80).

¡Suerte con las observaciones y cielos despejados!





Últimos artículos relacionados



Postales de un amanecer marplatense (25/06 y 04/07/2021)

Ver y sentir el potente Sol es una maravilla de cada día. Este es el amanecer del día de hoy 25/06/2021 desde Mar del Plata, Argentina.
Nuestro querido Sol se formó aproximadamente hace 4500 millones de años, iniciando su vida gracias al colapso de gravedad de la materia dentro de una región de una gran nube molecular. Gran parte de la materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se distribuyó en un disco en órbita que se convirtió en nuestro sistema solar. En ese disco de formación, se encontraban todos los "ladrillos" para construir el Sol, y nuestros planetas hermanos. 


El amanecer y el ocaso lunar al mismo tiempo
Cuando la Luna supera la fase llena, se oculta aproximadamente cuando comienza el amanecer (desde la altura del nivel del mar a 100mts). En esta ocasión se pudo observar como durante el amanecer, los edificios de los balnearios eran iluminados con un tono anaranjado, mientras el contraste del azul del firmamento al oeste, y una blanca Luna, se fusionaban en tonalidades opuestas.
Mientras amanecía, esta hermosa Luna que reflejaba la luz de nuestra estrella se encontraba a unos 362.252 Km de nosotros. 



Video del amanecer en Mar del Plata
 


Un amanecer diferente en Mar del Plata (04/07/2021)
No es Astronomía, pero tiene su matiz. El Astro Rey en conjunción visual con la Fragata (Q-2) ARA Libertad durante esta mañana del domingo 4 de julio.
La Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los guardiamarinas de la Armada Argentina, contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos e integrándolos a la vida en el mar.

Lunar x desde Mar del Plata 18/5/2021

Por Eduardo Horacek - Trapecio Austral

En una noche fría en la ciudad de Mar del Plata, se logró observar entre la neblina el fenómeno visual "X lunar". Esto obligó a tener que aumentar la sensibilidad de la cámara, para poder registrar la imagen a través de un telescopio Maksutov-Cassegrain 150x1800 montado en una EQ5. Pero ¿Qué es la X lunar?



¿Qué es la X lunar?

La X Lunar es un efecto de las sombras del terminador lunar una forma que se asemeja a la letra X y que se mantiene visible durante un tiempo entre lo oscuro y lo iluminado. Este fenómeno visual tiene 70 Km de diámetro por lo cual lo hace ideal para los pequeños telescopios, un refractor de 70mm lo mostrará sin problemas si estamos en ese momento justo.

La X Lunar entre la Sombra y la Luz (Llamado Terminador) donde la sombra remarca los detalles, por ello, las fases noche por noche desde Luna nueva a creciente y gibosa, hace ideal la observación de la franja de cráteres del Terminador

Este fenómeno que no es "fijo" como lo es un cráter o una montaña, simplemente es un efecto de las sombras, por lo cual se forma cuando la Luna esta en cierta posición, a lo que esa zona, es iluminada de forma tal, que da el efecto visual parecido a una X.

Aproximadamente en regla general, según la ubicación del observador, por promedio puede observar una X lunar cada 2 meses.


X lunar 2021

Este año, afortunadamente,  el juego de luces y sombras podrá ser observado en 6 oportunidades a una altitud y horarios de observación muy cómodos, siendo el primero de la serie el miércoles 20 de enero durante la tarde. 

Los horarios indicados corresponden al inicio de la formación de la X Lunar, la cual se desarrollará completamente a lo largo de unas 3-4 horas por lo que hay mucho tiempo para observarla y registrarla fotográficamente. En las ocasiones en que el fenómeno sea visible con luz diurna, recordamos tener la precaución de NO dirigir directamente los instrumentos de observación al Sol para evitar lesiones oculares.

La “X Lunar”, también conocido como Werner X, no es difícil de ver siempre que se esté mirando en el lugar y momento correctos. Algunas fuentes consideran que la letra X es formada por la confluencia de 4 cráteres lunares: Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus. 

El secreto del efecto radica en la iluminación solar a bajo ángulo (es un amanecer lunar que se va acercando) y en la topografía del terreno que se ilumina. Hay que “imaginar” los cráteres como hundimientos del terreno y las laderas y bordes externos intervinientes (el cuerpo de la X) como terreno más alto; por lo tanto se va a iluminar antes que sus alrededores más hundidos que permanecen en la sombra. 

El cráter Purbach forma el lado oeste de la X, en tanto Blanchinus crea el lado este. La Caille forma el límite norte, y Regiomontanus apenas marca la sección sur. El cráter Werner no contribuye directamente a la estructura, aunque por ser el cráter mejor iluminado más cercano resulta un “faro” para los observadores. La estructura tiene un tamaño de unos 70 Km.

Toda la cinética de la formación y desaparición de la X transcurre en cerca de 4 horas, y, aunque está descripta con detalles en algunas fuentes de Internet, lo mejor es verla directamente; unas pocas horas más tarde el efecto de sombra a su alrededor se pierde y la ilusión de la X se desvanece. 

¡Suerte con las observaciones y cielos despejados!






Eclipse de Luna: luego de cielo nublado...una nueva esperanza

Por Esteban J. Andrada (Trapecio Austral)

Si bien tuvimos un buen promedio de observaciones con cielo algo nublado o despejado (las dos ocultaciones de Marte por la Luna, o incluso el eclipse total de Luna del verano de 2019) en esta ocasión, se dificultó para los habitantes de esta parte de la provincia. 


El pasaje de nubes del SO, justamente por donde descendería la Luna, simplemente nos impidió observar el fenómeno. Estas cosas que pasan (cielo nublado en el día de un fenómeno, y cielo despejado en esas noches donde no hay fenómenos) es algo que nos tiene acostumbrados, con el bonus track de ser habitantes costeros. Sin embargo, la Astronomía debe ser practicada con perseverancia y paciencia, algo que no parece estar de moda en una era en donde la naturaleza debe acomodarse al humano. 

Próximos eclipses de Luna

Para el 19 de noviembre de 2021, tendremos un eclipse con similares características al del 26 de mayo de 2021, solo que más acotado al horizonte. Hacia las 04:21 hs (Arg) la Luna ya inmersa en una débil penumbra, ingresará en la umbra la región mas densa del cono de sombra terrestre [1]. La Luna se encontrará a unos pocos grados del horizonte, unos 11°. Como dato adicional, la Luna estará visualmente cercana a las Pléyades.

Hacia las 05:07 la umbra habrá ocultado el 50% del disco lunar, pero se encontrará a solo unos 4° del horizonte [1]. La puesta lunar será en los márgenes desde las 05:21 y ocultándose hacia las 05:29. 

Como apreciarán, es un evento mucho más complicado de observarse debido a que iniciará con una Luna baja en el firmamento. La recomendación es la misma, aquellos que vivan en edificios con un oeste despejado (si se ve el horizonte sin construcciones o elevaciones, mejor). Será un fenómeno parcialmente observado y ubicar un oeste despejado para los habitantes de la Costa Atlántica es tarea difícil. Inversa es la dificultad cuando los eclipses se dan hacia el este, en donde tenemos el mar y, por ende, un horizonte definido. 

¿Para cuándo un eclipse de Luna completo?

Para observar un eclipse cómodamente sin la problemática de horizontes y obstáculos, debemos esperar unos meses. El 2022 traerá un eclipse total de Luna que podremos observar completamente en toda América, de forma muy similar como lo hicimos el 21 de enero de 2019. 

El eclipse del 16 de mayo de 2022, tendremos esa oportunidad. El eclipse arrancará en los últimos minutos del domingo 15, y la umbra (la parte más oscura de la sombra terrestre) incidirá en la superficie lunar hacia las 23:29 del domingo 15. La totalidad del eclipse iniciará hacia las 00:30 del lunes, y culminará hacia las 01:53. La umbra poco a poco se retirará del disco lunar desde las 01:53 hasta las 02:53.


Este eclipse ocurrirá (a diferencia del de enero de 2019) con mayor cercanía al cenit en el firmamento para los habitantes del hemisferio sur (70° para Mar del Plata). El eclipse se desarrollará en la constelación de Libra, y la Luna estará acompañada de estrellas de mag. 8 y 7 que serían captadas con cámaras durante la totalidad con algo de exposición (con objetivos de rango de 200 a 400mm). A unos 15° de la Luna tendremos a Antares, haciendo un juego de colores junto a la totalidad.

Por ahora, adelantamos estos dos fenómenos relacionados con los eclipses de Luna. Sin dudas este año la Luna nos desafía a realizar esfuerzos para poder observarla, pero el del año 2022, no presentara dificultad, y será cómodamente visible, siempre y cuando, el tiempo meteorológico lo permita.  


Comprobando esfericidad de la Luna y forma de la Tierra

"Si no fuera de dicha forma (esférica), los eclipses de luna no presentarían semejantes secciones. Observe las fases mensuales de la Luna, toma todas las formas sectoriales (rectilíneo, biconvexo y cóncavo). Pero durante los eclipses, tiene siempre como delimitación una línea convexa; por consiguiente, dado que se eclipsa debido a la interposición de la Tierra, será el perfil de la Tierra, al ser esférica, la causa de esa figura".

Aristóteles, Sobre el cielo, 297b23–297b30



NOTAS

[1] La Tierra proyecta una sombra, la cual tiene una parte más oscura que otra. La penumbra es la región del cono de sombra, la que solo una pequeña parte de la fuente de luz (el Sol) está oscurecida por la Tierra. 

La umbra, es la parte más profunda y oscura de una sombra, donde la fuente de luz (el Sol) está completamente bloqueada la Tierra. Si pudiéramos pararnos el filo de la umbra en la Luna, veríamos como la Tierra oculta al Sol. La sombra que proyecta la Tierra es lo suficientemente grande como para ocultar la luz del Sol en toda la superficie visible de la Luna.