Caminata nocturna y observación astronómica | FEB 2022

Este viernes 25 de febrero en la Reserva Natural Paititi se realizó una caminata nocturna, con observación astronómica por la noche. 

Este álbum recopila algunas fotografías tomadas durante la salida nocturna en la reserva Paititi. Disfrutamos de una observación del firmamento con binoculares y telescopios, y capturamos imágenes de los objetos celestes observados.

Las caminatas por la sierra y la observación astronómica son actividades que sirven como introducción a la contemplación del cielo. En un entorno inmejorable, los participantes disfrutan del aire puro, un paisaje precioso y un hermoso cielo nocturno, alejado de la contaminación lumínica.

Esta propuesta combina la emoción de una caminata guiada por la sierra, donde se aprecia la rica biodiversidad de la región. Los asistentes respiran aire puro, conectan con la naturaleza y aprenden sobre la flora y fauna local.

Al anochecer, se adentran en el fascinante mundo de la astronomía. Con instrumentos ópticos, observan el cielo nocturno, descubriendo los principales objetos del cielo de esa noche. 

¡Una experiencia inolvidable para todas las edades!


Galería de Fotos












Árbol contorneado por el firmamento

El efecto que genera la rotación de la Tierra en el cielo es claro mediante una fotografía de larga exposición.

Conocida como - fotografía circumpolar - es una imagen en la que se capta el movimiento aparente de las estrellas en el cielo, en forma de arcos o de círculo (según la duración de la exposición) con centro en el polo celeste.


Orión nuestra constelación de verano
Observable durante la primera parte de la noche en verano, Orión es una clásica constelación que guarda enormes tesoros para los aficionados.

Betelgeuse, una estrella supergigante roja en sus últimos estadios de vida (en tiempos astronómicos) colorea la constelación, siendo la principal estrella nomenclada de esta constelación (Alfa Orionis) pero en realidad Rigel (Beta Orionis) la supera en brillo debido a la variabilidad de brillo estimado real en la actualidad.

La Gran Nebulosa de Orión es la reina del escenario de la constelación Sin dudas, forma parte de las tradicionales vistas de nebulosas para los principiantes y todo aquel que decida dar un paseo, a través de un pequeño telescopio.
Esta cocina de estrellas es justamente un sitio con condiciones ideales para la formación de nuevas estrellas.
Existen distintas clasificaciones de nebulosas en la astronomía observacional. M42 forma parte de la clasificación de Nebulosa Difusa, iluminada por la reflexión de la luz de las estrellas cercanas.



M42 la Gran Nebulosa de Orión
Realizar un paneo simple en la zona de M42, puede ser emocionante, pero seria un error si con el paso del tiempo, seguimos observando esa zona sin analizar antes algunos datos.
Sin dudas, la Nebulosa de Orión forma parte de las tradicionales vistas de nebulosas para los principiantes y todo aquel que decida dar un paseo, a través de un pequeño telescopio.
Esta cocina de estrellas es justamente un sitio con condiciones ideales para la formación de nuevas estrellas.
El dato por excelencia que se transforma en información cuando el observador comprende las colosales distancias, además de la “posible comprensión” de una cifra astronómica, es el hecho de que todos estos objetos no se encuentran lógicamente en un mismo plano, o una distancia “plana”.
Por ejemplo, M42 se encuentra más cerca de nosotros que M43, a unos 1344 años luz, mientras que M43, suma unos 256 años luz más de distancia: 1600 años luz en total.
Aun así nos seguimos alejando en una misma fotografía, ya que el cumulo estelar NGC 1980, La Joya Perdida de Orión, se encuentra aún más alejado, unos 1973 años luz promedio.

Fotografía: Nebulosa de Orión con distintos sentidos de rotación de campo. Fotografías en color y monocromo.

Algunos de los objetos observados
Algunos de los objetos observados durante la jornada de observación. Por ejemplo, al hermoso cumulo "El Joyero" (NGC 4755). Ubicado a unos 6400 años luz de nosotros.
Se trata de un delicado y pequeño cumulo abierto (pequeño desde su tamaño angular), localizado en la famosísima Cruz del Sur. Hermoso a través de unos prismáticos 10x50 y con pequeños telescopios. El cúmulo del Joyero lo descubrió el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en el año 1751, cuando pasó una temporada en Sudáfrica observando el cielo del Hemisferio Sur.

Si prestamos atención entre las estrellas azules del cumulo, destaca una particular estrella con una intensa tonalidad rojiza. Se trata de Kappa Crucis, una estrella gigante roja que está comenzando la última fase de su evolución, antes de explotar como supernova









Calendario 2022 para observar la X Lunar desde Mar del Plata y alrededores

Por Eduardo Horacek

Para aquellos que disfrutan de los paisajes lunares y que poseen instrumental con pequeñas aperturas, las zonas cercanas al terminador lunar nos ofrecen siempre una buena ocasión para observar los detalles de la superficie que, con una mayor iluminación del disco lunar, van desapareciendo a medida que nos acercamos a la luna llena. 

En la zona iluminada cercana al terminador los detalles del relieve y la proyección de sombras son muy relevantes y, con un poco de aumento, la imagen adquiere toda su magnífica tridimensionalidad. Tan fascinado quedó Galileo al ver esas sombras que no dudó en calcular las alturas de montes y cráteres empleando la geometría, según el mismo refiere en su Sidereus Nuncius de 1610. 


Una vez cada dos meses y alrededor del séptimo día de lunación, acontece un evento durante el amanecer lunar en el que un sector del relieve detrás del terminador comienza a iluminarse aun cuando sus alrededores están todavía en la oscuridad. Este fenómeno, denominado “X Lunar”, es un juego de luces y sombras que durante unas 3 horas va “imprimiendo” la forma de una brillante letra X. La iluminación a bajos ángulos del amanecer lunar y las características del relieve dadas por los cráteres Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus son los responsables de este fenómeno. 

Nótese que no es un suceso inmediato sino que transcurren unas 3 horas hasta la formación completa de la X. Esto se debe a que, como el día lunar dura 27 días terrestres, la salida del Sol por sobre el horizonte lunar tarda mucho más que en la Tierra. Comparadas, una salida de Sol en nuestras latitudes suele durar poco más de 3 minutos mientras que si estuviéramos en la Luna deberíamos esperar unas 4 horas para ver todo el globo solar por encima del horizonte.  

Las oportunidades para observar estos escenarios lunares están indicadas en el calendario que les mostramos abajo, siendo válidas para la zona de Mar del Plata y a partir de los horarios indicados. Para aquellas oportunidades de observación diurna se recomienda evitar dirigir los instrumentos al Sol con el fin de prevenir lesiones accidentales en los ojos de los observadores.  



NOTAS

Más artículos sobre el fenómeno "Lunar X" o "X Lunar"