El Cráter Gassendi desde Mar del Plata - Octubre 2025

Al borde norte del Mare Humorum, se encuentra uno de los cráteres más singulares de la Luna. Visible durante los cuartos gibosa creciente, sobre todo en el dia lunar 11 (11 días después de la fase Luna nueva). También es visible cerca del dia lunar numero 25, siendo la opción menos popular debido a que es la fase cuarto menguante, la que vemos antes del amanecer... si, hay que madrugar.

La imagen muestra sombras profundas y alargadas en torno al cráter, lo que indica que en el momento de la observación, se estaba produciendo el amanecer del cráter (se denomina de esa forma, porque si un hipotético Gassendino estuviera en ese cráter en el momento de la foto, observaría un amanecer solar en su cielo).



Un cráter singular para disfrutar con un pequeño telescopio

Este cráter, muy característico, Es muy antiguo, se cree que se formó hace aproximadamente 3.6 mil millones de años, en el período Nectárico. 

¿Qué tamaño tiene el cráter? Buena pregunta, ya que con sus 110Km (una distancia lineal aproximadamente equivalente de Mar del Plata a Pinamar) lo hace un objetivo popular para los pequeños telescopios. 

A medida que migramos hacia telescopios con buena calidad óptica, y mayor apertura, obtenemos más y más detalles de su interior, que por cierto, es muy interesante.  

Tiene muchas curiosidades geológicas de interés para los científicos. Su suelo es muy interesante porque está fracturado (lo que se conoce como suelo agrietado o fracturado) y contiene un complejo sistema de grietas o zanjas llamado Rimae Gassendi (Rimas de Gassendi). Estas "rimas" son características geológicas lunares, que en el caso de Gassendi, se cree que se formaron cuando la lava interior se enfrió y contrajo.









El Cometa C/2025 R2 desde la zona sur de Mar del Plata

Los cometas son muy antiguos trozos de hielo y roca, escombros de la creación del sistema solar. Durante su encuentro con el Sol, un cometa se calienta. Parte del hielo se sublima y se convierte en gas, que se desplaza hacia el espacio arrastrando el polvo del objeto y produciendo una cola brillante.

Este objeto no periódico, C/2025 R2 (SWAN25B), fue descubierto el 11 de septiembre de 2025 por el astrónomo aficionado Vladimir Bezugly, gracias a imágenes del instrumento SWAN del SOHO. No es visible a simple vista, pero se observa mejor en el hemisferio sur usando binoculares o cámaras desde cielos oscuros.

La fotografía fue lograda con un telescopio apocromático desde la zona sur de Mar del Plata, Argentina, a muy baja altura en el cielo del oeste

El cometa no es visible a simple vista, pero se observa mejor en el hemisferio sur usando binoculares o cámaras desde cielos oscuros

Los cometas muy rara vez son espectaculares; pocos alcanzan la magnitud de un "gran cometa" en la vida. El último memorable fue el McNaught (2007), cuyo brillo ningún cometa posterior ha logrado igualar. 

Después del cometa West C/1975 V1, a mediados de la década de 1970, se observaron varios cometas brillantes en las décadas de 1980 y 1990, incluyendo el Halley, el Hale-Bopp y el Yakutake C/1995 B2.

En enero de 2007, el "Gran Cometa de 2007" (C/2006 P1 McNaught), fue visible a simple vista, con un gran tamaño y brillo en el cielo. El Gran Cometa de 2007 superó en brillo al cometa West, convirtiéndose en el cometa más brillante visible desde la Tierra en los últimos 40 años. Fue el cometa más fotografiado por la humanidad, y ocupó una gran porción del cielo del suroeste durante todo el mes.


Cambios en la observación de los anillos de Saturno

El eje de Saturno está inclinado a 26.7 grados. Por lo tanto, vemos los anillos desde varios ángulos a medida que el planeta orbita alrededor del Sol. Dicho esto, los anillos están de perfil en dos puntos de su órbita, y en máxima inclinación también en dos puntos de su órbita.

Los anillos de perfil son visibles desde la Tierra aproximadamente cada 14 años. Durante esta etapa, parece que Saturno pierde su encanto: una tenue línea parece dividir el ecuador del planeta, sin mostrar mayor detalle. Este año, 2025, es el año en donde los anillos alcanzan a verse de perfil a través de un telescopio. La última vez fue en 2009.



Sin embargo, durante estos periodos de mínima visibilidad, ocurren otros fenómenos desafiantes para los observadores: los tránsitos de las lunas sobre el planeta y las ocultaciones de estas lunas. La más "sencilla" (si se puede considerar así) es Titán, la luna más grande de Saturno. Además de observar el transito de Titan, lo interesante es ver la sombra proyectada en Saturno, un fenómeno familiar para aquellos observadores que hemos seguido esos fenómenos en Júpiter. 

Luego, al pasar los años, los anillos se ven con todo su encanto, dando la llamada "máxima inclinación" visible desde la Tierra. La próxima "máxima inclinación" será en 2030

   

La paciencia en la observación planetaria, un factor clave

Para disfrutar de la observación planetaria, es fundamental contar con tres elementos claves. En primer lugar, se requieren buenas condiciones del cielo (no basta con que esté despejado, sino que la atmósfera debe ser estable). En segundo lugar, es esencial un buen instrumento; no hay que dejarse engañar por un telescopio grande, ya que la prioridad es la buena calidad óptica. Por último, la paciencia será crucial para esperar el momento ideal y aprovechar las mejores condiciones para la observación.