Eclipse 14 de marzo de 2025 - Galería de imágenes y videos

 Ultima actualización: Lunes 24 de marzo de 2025

Aportando datos
En colaboración con el proyecto científico de Giovanni di Giovanni, del Observatorio Astronómico Colle Leone (L’Aquila, Italia) quien registra y analiza la evolución de la composición de la atmósfera terrestre a partir de la luminosidad de los eclipses de Luna.

Un eclipse de madrugada
La astronomía maneja su propia agenda. Por lo que, a veces los horarios no son cómodos a nuestra agenda. De vez en cuando suceden eclipses en la primera parte de la noche. Sin embargo en esta ocasión, nos toco estar despiertos durante la madrugada. 


Una Luna enrojecida y la "aparición" de estrellas
La Luna llena, como sabemos, es muy brillante. La totalidad nos permite poder ver estrellas que normalmente durante la fase de la Luna llena se encuentran visualmente invisibles

La Luna en el inicio de la Totalidad
El cielo despejado (la mayoría del tiempo) nos permitió disfrutar nuevamente de otro eclipse total de Luna.

Una vista entre estrellas
Si, menos estrellas en comparación al eclipse del 22 de mayo de 2022, donde se encontraba en la constelación de Escorpio, una constelación rica en estrellas. Sin embargo, la constelación de Leo nos dejó unas cuantas estrellas de referencia.

Totalidad desde Mar del Plata, Argentina 
En lugar de 'Luna de sangre' u otros términos similares, usemos la terminología científica precisa: eclipse total de Luna. Simple, claro, y evita cualquier confusión, denominando al fenómeno por su nombre. 

Una sutil Luna llena
La totalidad permitió disfrutar no solo de la Luna, sino de las estrellas que se pueden observar en otras imágenes de la galería. La Luna llena se convirtió por un momento, en un débil objeto de color rojizo.





Eclipse total de Luna 14 de marzo de 2025 - Clip





Breve guía para un potencial observador lunar - Ciclo de charlas del "Café lunar"

En marzo la Sociedad Lunar Argentina cumple 6 años. Por tal motivo, nos encontraremos realizando dos charlas con Alberto Anunziato (Sociedad Lunar Argentina).

Orientado para aquellos que quieran adentrarse en una verdadera observación astronómica de nuestro satélite natural. 

Conversaremos sobre las ventajas de la observación lunar para iniciarse en la astronomía, las posibilidades para la observación de acuerdo a los distintos tipos de instrumentos, cómo interpretar las luces y las sombras, y algunos ejemplos del relieve lunar y cómo observarlo.

Ir un poco más allá de la mera contemplación de nuestro satélite natural, nos abre a un mundo interesante. Lejos de lo que se suele decir, la observación de la Luna no tiene que ser para nada aburrida, nos abre a un mar de conocimientos que enriquece la labor del astrónomo vocacional. 


Viernes 28 de marzo: “INTRODUCCIÓN”
A las 22 horas (horario argentino, 01 horas tiempo universal).




Sábado 29 de marzo: “PAISAJES PARA DESCUBRIR”
 A las 22 horas (horario argentino, 01 horas tiempo universal).





NOTAS

[1] Link del canal de la Sociedad Lunar Argentina: https://www.youtube.com/@sociedadlunarargentina6328



Eclipse total de Luna 14 de marzo de 2025

Un eclipse total de Luna es un evento astronómico hermoso para observar y a diferencia de los eclipses solares, no hay que ir a buscar el fenómeno a una región geográfica específica, y lo más destacado: no se necesita ningún filtro especial para disfrutar de un eclipse lunar

El próximo viernes 14 de marzo de 2025 tendremos la oportunidad de presenciar un eclipse lunar total. 

¿Qué es exactamente un eclipse lunar?

Hay que pensar al eclipse como un juego de sombras. Un eclipse total de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna. Al hacerlo, nuestro planeta proyecta una sombra sobre la Luna, oscureciéndola total o parcialmente, según lo que disponga la mecánica celeste.

La mecánica celeste permite que cada cierto tiempo la Luna transite en la sombra que genera la Tierra en el vacío del espacio. Como cualquier objeto que es iluminado, la Tierra produce una sombra llamada penumbra , y otra sombra más profunda llamada umbra. 


La sombra de la Tierra y un extraño color en la superficie lunar

La sombra de la Tierra tiene dos partes: la umbra, que es la parte más oscura y central, y la penumbra, que es la parte más clara y periférica.

En un eclipse total de Luna, la Luna se adentra por completo en la umbra de la Tierra, lo que provoca que se oscurezca y adquiera un color rojizo o anaranjado. Este color se debe a que la atmósfera de la Tierra dispersa la luz azul del Sol, dejando pasar solo la luz roja, que se refracta hacia la Luna. Si un supuesto selenita o astronauta estuviera mirando desde la luna durante el eclipse, observaría la “Tierra en su fase nueva” o dando la espalda al Sol, pero con una circunferencia de color anaranjado a su alrededor, la suma de todos los amaneceres que están ocurriendo.

Partes de un eclipse total de Luna y sus caracteristicas principales


Con calma… una totalidad duradera

La duración de un eclipse total de Luna es algo extenso y parece un proceso lento. El eclipse comienza con la Luna entrando en la penumbra, en la visión de un observador casual casi imperceptible, lo que provoca un MUY ligero oscurecimiento.

Cuando la Luna entra en la umbra, comienza a oscurecerse de forma gradual. Hacia el final de la parcialidad, empieza a notarse cierta tonalidad algo extraña. Esa tonalidad aumenta a medida que nos adentramos a la fase total del eclipse (cuando la Luna está completamente dentro de la umbra). Lo bueno de la totalidad de un eclipse lunar es que dura aproximadamente 60 minutos, en contraste a una totalidad de un eclipse solar que es entre 1 minuto a 7 minutos promedio.

 

La observación de un eclipse lunar

Los eclipses totales de Luna son fenómenos astronómicos espectaculares que se pueden observar a simple vista, sin necesidad de protección especial. Mucha gente subestima el potencial de unos buenos binoculares sobre un trípode para ver este fenómeno. En lo personal, recomiendo observar el eclipse con binoculares, donde notamos la diferencia con respecto a lo que nos muestra un telescopio: la tridimensionalidad de un eclipse total de Luna con binoculares es simplemente una poesía viva.

Si bien es cierto que los eclipses lunares se pueden observar a simple vista, el uso de binoculares puede mejorar significativamente la experiencia. Con ellos, se pueden apreciar detalles que a simple vista no se notan, como los cráteres de la Luna y las diferentes tonalidades de rojo que adquiere durante el eclipse. Además, los binoculares permiten apreciar la tridimensionalidad del fenómeno, lo que lo convierte en una experiencia aún más fascinante.

Por otro lado, si se compara la observación con binoculares con la de un telescopio, se puede notar que los binoculares ofrecen una imagen más amplia del cielo, lo que permite apreciar el contexto del eclipse lunar en relación con las estrellas y otros objetos celestes. Además, los binoculares son más fáciles de transportar y manejar que un telescopio, lo que los convierte en una opción ideal para observar eclipses lunares en cualquier lugar.


Horarios del eclipse total de Luna del viernes 14 de marzo de 2025

En la tabla se puede apreciar los horarios de cada parte del eclipse, ajustado en el horario de la Argentina, que son siempre 3 horas menos que la hora universal, llamada también TU o UT. El máximo se da hacia la madrugada, por lo que cada observador decidirá cómo realizar la observación, dependiendo de las circunstancias personales y laborales que tenga. 

Esta tabla nos permitirá planificar que tipo de observación queremos realizar, ya que el eclipse ocurre a la madrugada


Recomendaciones practicas

Como comentamos anteriormente, los eclipses de Luna son fenómenos lentos. Por lo que tenemos varias alternativas, entre ellas ofrecemos estas:

Alternar la observación: 
Consta en observar el eclipse y también aprovechar a observar el cielo de esa noche. Es una buena oportunidad para ver a medida que se va oscureciendo la Luna, como más estrellas son observarles. Este fenómeno se puede apreciar aún más en el campo.

Fraccionar la observación: Se fracciona la observación en partes (se puede utilizar como referencia la tabla de contactos). Por ejemplo, observar el segundo contacto en torno a las 02:49 (hora Arg.) y luego de unos minutos, ingresar a nuestra casa. Al momento de ingresar a la casa, poner la alarma para el inicio del tercer contacto a las 03:25 (hora Arg.) y observar la totalidad.

Observación directa de la Totalidad: Para aquellas personas que están trabajando, o tienen que salir a trabajar en las proximidades del horario del eclipse, una opción es directamente salir a observar el máximo del eclipse o la totalidad, que en esta ocasión será a las 03:58 de la madrugada (hora Arg.).


Disfrutar de la postal, pero también detenerse a pensar

Sin importar la forma en que elijamos observar un eclipse lunar, es crucial ir más allá de la mera contemplación de su belleza. Detenerse a observar con detenimiento las evidencias de la forma del contorno de la Tierra proyectada sobre la Luna durante el eclipse es simplemente contundente.

La precisión de las tablas de los horarios nos conecta directamente con la precisión de la astronomía y la exactitud de la mecánica celeste. Es maravilloso predecir un eclipse con tanta puntualidad, basándonos en nuestro conocimiento del sistema heliocéntrico y las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos celestes.

En ese punto la observación de un eclipse lunar se convierte en una experiencia que trasciende lo estético. Nos invita a reflexionar sobre cuestiones físicas de nuestro sistema solar, pero también sobre cuestiones históricas de la humanidad.








Calendario 2025 para la observación de los eventos X Lunar desde Mar del Plata

Por Eduardo Horacek – Trapecio Austral

Fuente inagotable de mitos, poesías y simbolismos, nuestra Luna es un mundo inerte, sin atmósfera, sin volcanes activos y con una actividad sísmica mucho menor que la de la Tierra. Se ha estudiado con grandes telescopios desde la superficie terrestre, se ha cartografiado desde sondas espaciales, y hasta ha sido visitada por los seres humanos. 
Dicho esto, ¿Qué más podría ofrecer la Luna a una persona aficionada a la astronomía? ¿Por qué observar la Luna?

Un primer motivo para observarla es que la Luna es el cuerpo celeste que, visto desde la Tierra, es el más cercano, el más brillante y el más sencillo de ver, ofreciéndonos una imagen fantástica incluso con un instrumental óptico modesto. Bastan unos sencillos binoculares o un pequeño telescopio desde 60 mm de apertura para comprobar la gran cantidad de paisajes que muestra su superficie. 

Como no hay erosión (salvo por la lenta acumulación de impactos meteoríticos), la superficie lunar conserva una geología intacta que invita al observador a imaginar cómo se formó cada accidente.

Quien haya mirado con suficiente atención se habrá dado cuenta que la Luna nunca muestra la misma imagen dos veces, y esta es otra razón para observarla. El ángulo desde el que el Sol ilumina la Luna varía constantemente, y lo mismo sucede con el ángulo desde el que nosotros observamos la superficie lunar. 

Durante miles de años los astrónomos han estado fascinados por la capacidad de la Luna para “crecer y menguar”; en otras palabras las fases lunares. La Luna fue el primer objeto hacia el cual Galileo (1564-1642) dirigió su sencillo telescopio de 20 aumentos; y observando las fases lunares pone de manifiesto que el astro no era una esfera traslucida y perfecta como se creía en esa época. 

En noviembre de 1609 descubre que la superficie lunar es escarpada, presentando montañas, valles, cráteres y planicies más oscuras; y que cerca del terminador (la línea que separa el día de la noche lunar) las sombras proyectadas por el terreno daban cuenta de la “rugosidad” de la superficie. 

Durante principios de 1610 Galileo también observa las fases del planeta Venus y hace muchos otros descubrimientos que ayudaron a acabar con la visión aristotélica de una esfera celestial sacrosanta e inmutable. Este fue un paso fundamental hacia la unificación de las leyes de la naturaleza. En marzo de 1610 Galileo publica todos sus descubrimientos en su obra “Sidereus Nuncius” (“el mensajero sideral”), del cual existen versiones en español en Internet, para aquellos curiosos que deseen leer de primera mano el trabajo de este genio.

Cerca del terminador se perciben más detalles que en ningún otro lugar; y es precisamente donde debemos mirar para localizar la X Lunar y la V-Lunar hacia el 7mo día de lunación.

En la tabla se muestran las fechas y horarios de los eventos los cuales podrán ser observados durante varias horas. Estos fenómenos suceden cada mes pero por norma general, desde cada locación, solo son visibles cada dos meses.


(*) en agosto de 2025 coinciden dos lunaciones por eso hay 2 eventos, pero solo uno será visible


¿Qué es la X lunar?

La X Lunar es un efecto de las sombras del terminador lunar una forma que se asemeja a la letra X y que se mantiene visible durante un tiempo entre lo oscuro y lo iluminado. Este fenómeno visual tiene 70 Km de diámetro por lo cual lo hace ideal para los pequeños telescopios, un refractor de 70mm lo mostrará sin problemas si estamos en ese momento justo.
La X Lunar entre la Sombra y la Luz (Llamado Terminador) donde la sombra remarca los detalles, por ello, las fases noche por noche desde Luna nueva a creciente y gibosa, hace ideal la observación de la franja de cráteres del Terminador.

Este fenómeno que no es "fijo" como lo es un cráter o una montaña, simplemente es un efecto de las sombras, por lo cual se forma cuando la Luna esta en cierta posición, a lo que esa zona, es iluminada de forma tal, que da el efecto visual parecido a una X.
Aproximadamente en regla general, según la ubicación del observador, por promedio puede observar una X lunar cada 2 meses.




Entre la luz y la sombra... ¿Qué es la X lunar?

Una vez cada dos meses y alrededor del séptimo día de lunación, acontece un evento durante el amanecer lunar en el que un sector del relieve detrás del terminador comienza a iluminarse aun cuando sus alrededores están todavía en la oscuridad. 

Este fenómeno, denominado “X Lunar”, es un juego de luces y sombras que durante unas 3 horas va “imprimiendo” la forma de una brillante letra X. La iluminación a bajos ángulos del amanecer lunar y las características del relieve dadas por los cráteres Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus son los responsables de este fenómeno. 


La “X Lunar”, también conocido como Werner X y el relieve lunar

Este fenómeno no es difícil de ver siempre que se esté mirando en el lugar y momento correctos. Algunas fuentes consideran que la letra X es formada por la confluencia de 4 cráteres lunares: Purbach, La Caille, Blanchinus y Regiomontanus. 

El secreto del efecto radica en la iluminación solar a bajo ángulo (es un amanecer lunar que se va acercando) y en la topografía del terreno que se ilumina. Hay que “imaginar” los cráteres como hundimientos del terreno y las laderas y bordes externos intervinientes (el cuerpo de la X) como terreno más alto; por lo tanto se va a iluminar antes que sus alrededores más hundidos que permanecen en la sombra. 

El cráter Purbach forma el lado oeste de la X, en tanto Blanchinus crea el lado este. La Caille forma el límite norte, y Regiomontanus apenas marca la sección sur. El cráter Werner no contribuye directamente a la estructura, aunque por ser el cráter mejor iluminado más cercano resulta un “faro” para los observadores. La estructura tiene un tamaño de unos 70 Km.

Toda la cinética de la formación y desaparición de la X transcurre en cerca de 4 horas, y, aunque está descripta con detalles en algunas fuentes de Internet, lo mejor es verla directamente; unas pocas horas más tarde el efecto de sombra a su alrededor se pierde y la ilusión de la X se desvanece. 

X Lunar y los binoculares

Mediante algunos testimonios y la experiencia personal, se puede afirmar que el fenómeno es observable con pequeños telescopios y también con binoculares de al menos 15 aumentos (15x70 o 16x80).

¡Suerte con las observaciones y cielos despejados!


El planeta Marte desde Mar del Plata en 2025

Tras su máximo acercamiento, Marte se aleja gradualmente de la Tierra, pero aún se mantiene como un objeto brillante durante las primeras horas de la noche. 

Es durante este acercamiento máximo, que ocurre aproximadamente cada dos años debido a la sincronía orbital entre Marte y la Tierra, cuando el planeta rojo revela su mayor tamaño aparente a través del ocular de un telescopio. 

Sin embargo, la observación de Marte puede ser decepcionante, y a menudo resulta particularmente compleja la observación para los principiantes. Requiere paciencia, resiliencia, pruebas de varias noches para encontrar un cielo estable con condiciones atmosféricas muy favorables para poder apreciar detalles como sus casquetes polares y sus tierras altas.

La imagen corresponde a un apilado de los mejores fotogramas de video realizado en la Reserva Natural Paititi, a través de un telescopio reflector de 150mm de apertura. 

Cada dos años, durante su máximo acercamiento, Marte muestra un tamaño aparente decente, pero aun más pequeño de el disco de Saturno sin anillos. Durante una ventana de observación de unos meses, con un telescopio mediano se puede acceder con mayor facilidad a la observación de los principales rasgos de su superficie



Observación del cometa ATLAS C/2024 G3

El cometa C/2024 G3 (ATLAS) fue descubierto el 5 de abril de 2024 por el sistema llamado Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System, (ATLAS), a partir de imágenes obtenidas con un telescopio reflector de medio metro de apertura, ubicado en Río Hurtado, Chile.[1]

Su brillo aumentó considerablemente en los meses siguientes. Para el 30 de octubre de 2024, las observaciones registradas en la Base de Datos de Observación de Cometas (COBS) indicaban una magnitud aparente de 11,9, haciéndolo visible con grandes telescopios. Hacia mediados de diciembre de 2024, su brillo había llegado a la magnitud 8, el cometa se encontraba en Escorpio y era visible al amanecer de forma compleja, debido a la claridad del crepúsculo. 

Ningún cometa del siglo

El cometa C/2024 G3 ATLAS fue victima nuevamente de los medios, calificado como el  "Gran Cometa del Siglo". Si bien alcanzó su perihelio el 13 de enero de 2025, aproximándose al Sol a una distancia de 0,09 UA (13 millones de km) y esta siendo observable a simple vista y con binoculares, la denominación que le han dado algunos medios y también lamentablemente por parte de algunos aficionados es exagerada. 

Enormes diferencias

Su brillo y tamaño aparente NO son comparables a otros cometas de este siglo, por ejemplo, al "Gran Cometa de 2007" (C/2006 P1 McNaught).

La observación de cometas varía según su brillo. Mientras que muchos son accesibles solo con grandes telescopios, otros requieren telescopios más pequeños y solo algunos son visibles a simple vista. Para que un cometa sea observable a simple vista, necesita ciertas condiciones químicas y reactivas que le permitan desarrollar una cola brillante al acercarse al Sol.

Desde el brillo, hasta su extensión en el cielo, el cometa C/2006 P1 sigue siendo el verdadero "Gran Cometa" por el momento, ya que el siglo no terminó


Cometas brillantes

Después del cometa West C/1975 V1, a mediados de la década de 1970, se observaron varios cometas brillantes en las décadas de 1980 y 1990, incluyendo el Halley, el Hale-Bopp y el Yakutake C/1995 B2.

En enero de 2007, el "Gran Cometa de 2007" (C/2006 P1 McNaught), fue visible a simple vista, con un gran tamaño y brillo en el cielo. El Gran Cometa de 2007 superó en brillo al cometa West, convirtiéndose en el cometa más brillante visible desde la Tierra en los últimos 40 años. Fue el cometa más fotografiado por la humanidad, y ocupó una gran porción del cielo del suroeste durante todo el mes.

Otros cometas aparecieron, algunos de ellos siendo tímidamente visibles en el cielo. Sin embargo, ninguno alcanzó el brillo y tamaño aparente del McNaught, cuya cola se extendía por aproximadamente 38° en el cielo. 

Por lo tanto, mencionar al C/2024 G3 ATLAS como el "Gran Cometa del Siglo" al igual que en años anteriores a otros cometas de menor magnitud, es un error garrafal. Este título parece ser el anzuelo ideal para los medios, permitiendo cazar clics o viralizaciones en el mundo de las redes. 

En definitiva, se mantiene vigente la recomendación de discernir con mucho cuidado la información proporcionada por los medios, especialmente aquella con un enfoque sensacionalista, que lamentablemente también se encuentra en fuentes supuestamente confiables.


Observación del cometa ATLAS C/2024 G3

Para observar el cometa con binoculares, se recomienda hacerlo justo después de la puesta del sol. Su altura disminuirá rápidamente durante la primera hora. 

El gráfico adjunto muestra la posición y altura del cometa alrededor de las 20:30 hs. Se requiere un horizonte oeste completamente despejado y se aconseja buscar lugares elevados para una mejor visibilidad. Un desafío interesante para los que tengan binoculares.




NOTAS

[1] En español: Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides


El cometa ATLAS C/2024 G3 desde Mar del Plata 

19 de enero de 2025






22 de enero de 2025

El cometa que muchos medios prometían como el "Cometa del Siglo", es simplemente un buen cometa para observar a simple vista o con binoculares... o era hasta pocos días. 
Numerosas fotografías, secuencias de observaciones de aficionados y profesionales indica claramente que lo que estamos observando los los restos del cometa sin núcleo. En forma poética, se ha convertido en un fantasma. Su núcleo parece estar desintegrándose luego de un estresante acercamiento al Sol, dejando tras de sí una extensa cola. 




25 de enero de 2025
El cometa C/2024 G3 ATLAS, muestra signos de desintegración. A pesar de ello, sigue siendo observable de forma fantasmal en la observación visual a simple vista y con binoculares desde zonas rurales.

Esta imagen fue capturada por Esteban J. Andrada (Trapecio Austral) durante una actividad de observación astronómica en la Reserva Natural Paititi.




Cometa ATLAS C/2024 G3 durante enero de 2025 en Mar del Plata

Como comentamos anteriormente, ese cometa que muchos medios prometían como el "Cometa del Siglo", fue simplemente un buen cometa para observar a simple vista o con binoculares... o era hasta pocos días.
Durante la segunda quincena, este cometa nos ofreció un espectáculo fascinante, aunque su visibilidad varió según las caprichosas condiciones atmosféricas. Algunos días brilló con intensidad, mientras que en otros se mostró más esquivo, desafiando nuestra paciencia y agudeza visual.
¿Cuándo tendremos otro cometa brillante? ¿Cuándo será el momento de observar un verdadero "gran cometa? Solo el paso del tiempo lo dirá.










NOCHE DE ESTRELLAS | NIVEL 1 - ENERO 2025

La actividad “noche de estrellas” está orientada a aquellos que quieran ir un paso más en la observación. Nos tomamos un poco más de tiempo, con tranquilidad, para observar el cielo nocturno.  Observaremos algunos objetos fáciles, y otros que serán un verdadero desafío.


SABADO 25 de ENERO DE 2025, 19:30 HS

  • La actividad durará 5 horas aproximadamente.
  • Para mayores de 15 años
  • Para disfrutar el cielo nocturno a un ritmo diferente! 🔭
  • Esta actividad NO está dirigida a aficionados avanzados ni a fotógrafos profesionales. Recordamos que la temática de la actividad está dirigida a aquellos que recién se inician en la observación astronómica.