Asterismo "La percha" (Cr399) en Vulpecula

Por Eduardo Horacek
El mes de septiembre es una buena época para observar el borde en común de las constelaciones de Vulpecula y Sagitta poco después del anochecer. Aunque es una región con estrellas poco brillantes este sector del ecuador galáctico esconde algunos objetos muy interesantes; de los cuales el más sencillo de ubicar y que menos instrumento requiere es un asterismo conocido como “La Percha”.

Ficha técnica
Fecha y Hora de disparo: 21/9/2019; 20:56:57 ARG
Tiempo de exposición: 10 seg
ISO: 800
Método Foco Primario sobre Telescopio Refractor 80/400

Se llama asterismo al conjunto de estrellas que a la vista parecen formar una figura pero que a diferencia de una constelación no tiene un reconocimiento oficial por parte de la comunidad científica. Algunos asterismos fácilmente reconocibles en nuestras latitudes son la “Falsa Cruz” (formada por las estrellas Markeb y Alsephina en Vela, y Avior y Aspidiske en Carina) y la “Tetera de Sagitario”. Algunos asterismos son pequeñas y ambiguas agrupaciones de estrellas, muchas veces confundidos como cúmulos estelares abiertos; tal el caso de “Stargate” en Corvus,”Jaws” (“el Tiburón”) en Virgo, M73 en Acuario (solo tiene 4 estrellas) o “La Percha” en Vulpecula.

Firmamentum Sobiescianum atlas estelar
de Johannes Hevelius publicado en 1690

La constelación de Vulpecula es relativamente débil con estrellas que no superan la magnitud 4; no tiene asociada ninguna leyenda o mito; su nombre proviene del Latín y significa “pequeña zorra” o “zorrita”. Fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius a fines del siglo XVII y originalmente la denominó “Vulpecula et Anser” que significa “la zorrita y la oca”


Ubicación en el cielo
Desde nuestra latitud es visible a mitad de agosto, desde el anochecer por el horizonte NE hasta las primeras horas de la madrugada cuando cae por el NO, la época de mejor visibilidad es durante el mes  de setiembre; sin embargo, su altitud máxima apenas supera los 30⁰ por lo que es necesario que el lugar de observación esté libre de edificación y vegetación alta hacia el horizonte norte.



Nombres y designaciones 
Al asterismo de La Percha se lo denomina de tres maneras: Nebulosa de Al-Sufi en honor al astrónomo persa Abu´l-Husayn al-Sufi (903-986) quien lo registró en el año 964 en su Libro de las Estrellas Fijas. Cúmulo de Brocchi, debido al astrónomo amateur y reconocido observador de estrellas variables, Dalmiro Francis Brocchi (1871-1955) quien en la década de 1920 lo pusiera de manifiesto en las cartas de estrellas variables que confeccionaba para la AAVSO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables). En 1931, el astrónomo sueco Per Arne Collinder (1890-1975), introduce este objeto como un cumulo abierto en su catálogo con el número 399 y por eso se lo conoce también como Cr399. Durante gran parte del siglo XX se lo consideró un cúmulo abierto, sin embargo desde 1998 la astrometría proporcionada por el satélite Hipparcos reveló que el objeto es simplemente una alineación casual de estrellas.

En condiciones ideales de observación, es decir cielos rurales y quietud atmosférica, Cr399 puede verse a simple vista como una pequeña y difusa mancha nubosa, justamente como lo vio Al Sufi; y puede ubicarse usando la línea que une las estrellas brillantes Altair y Tarazed de la vecina constelación del Águila proyectándola unos 13⁰ hacia el NNO.

Observación visual
Con unos prismáticos 7x50 podrá verse totalmente resuelto, con las diez estrellas más brillantes formando la percha, sobre un fondo de otra quincena de estrellas más débiles. Desde nuestras latitudes la percha es observada en la posición en la que debe ir colgada, esto es, con el gancho hacia arriba. El asterismo ocupa un arco de 1⁰, bastante mayor que la Luna llena, y aún podrá discernirse con la presencia de ésta.

La forma de la percha la constituyen 10 coloridas y llamativas estrellas, 6 de ellas perfectamente alineadas de Este a Oeste forman el soporte de la percha, y las otras 4 orientadas al Sur forman el gancho. A continuación presentamos una lista de estas estrellas así como su magnitud visual y distancia a la que se encuentran.


Soporte de la percha
HIP 95291 (SAO 87140): mv: 7.10 / 387 años luz
HIP 95340 (SAO 87148): mv: 6.40 / 1376 años luz
HIP 95487 (SAO 87186): mv: 6.30 / 479 años luz
HIP 95584 (SAO 87209): mv: 6.60 / 805 años luz
HIP 95700 (SAO 87240): mv: 6.85 / 1342 años luz
7 Vul (HIP 95818-SAO 87269): mv: 6.30 / 1161 años luz

Gancho
5 Vul (HIP 95560-SAO 104831): mv: 5.60 / 238 años luz
HIP 95818 (SAO 87269): mv: 5.80 / 613 años luz
4 Vul (HIP 95498-SAO 104818): mv: 5.10 / 271 años luz
HIP 95432 (SAO 104806): mv: 7.15 / 697 años luz


NGC6802
A unos 17 minutos de arco al Este de la estrellas 7 Vul  se encuentra un pequeño cúmulo abierto, con unas 50 estrellas de 13ª magnitud, catalogado como NGC 6802 o Cr 400. Descubierto por William Herschel en 1784, requiere de telescopios con aperturas medias para distinguirlo y de un mayor tiempo de exposición para su registro fotográfico. El cúmulo NGC 6802 se encuentra a unos 3600 años luz, inmerso en una región del cielo donde el polvo interestelar lo oscurece aún más.