Charla educativa en la Feria de Ciencias en la EES N°1

El día miércoles 16 de octubre de 2024 estuvimos en la Escuela Secundaria Número 1 de Mar del Plata (en donde Esteban se desempeña como docente) en el marco de la Feria de Ciencias. Agradecemos a los directivos, a los docentes y también a los estudiantes que pasaron por cada una de las charlas, tanto en el turno mañana como en el turno tarde.

La charla “Breves conceptos sobre la astronomía amateur”, fue un compacto recorrido por el mundo de la astronomía vocacional.  

La charla tuvo como objetivo desmitificar muchas de las cosas que se piensan de la astronomía amateur. También en el transcurso de la charla, brindamos consejos para comenzar en la observación.

En breve regresaremos por más charlas y observaciones.



Breves conceptos sobre las lluvias de estrellas

Por  Esteban J. Andrada

¿Quién no ha alzado la mirada al cielo nocturno y se ha maravillado ante el espectáculo de una estrella fugaz surcando el firmamento? Estos fugaces destellos, que desde tiempos inmemoriales han inspirado mitos y leyendas, son en realidad pequeños fragmentos de cometas que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran en una danza de luz. 

El espacio esta lleno de escombros, rocas y partículas de hielo de diverso tamaño. Siempre es posible observar una estrella fugaz (desde ahora denominaremos meteoro). Estos meteoros son denominados "esporádicos" porque simplemente están vagando por el vacío del espacio y en algún momento ingresan a la atmosfera terrestre. 

En ciertos momentos del año, cuando la Tierra cruza la órbita de un cometa, somos testigos de un auténtico pero fugaz espectáculo: una lluvia de estrellas. Estos eventos, que se repiten año tras año, nos brindan la oportunidad de conectar con el universo y maravillarnos ante la belleza de la naturaleza. 


Una lluvia de estrellas, a diferencia de los meteoros esporádicos, tienen origen en los escombros que dejan los cometas en sus órbitas. Cuando la Tierra atraviesa estas órbitas, se produce una lluvia meteórica o "lluvia de estrellas"


¿Cómo logran brillar en el cielo?

El brillo de los meteoros está relacionado a un principio físico: la ionización meteórica. La ionización meteórica es un fenómeno que ocurre cuando un meteoro atraviesa las capas de aire a velocidades extremadamente altas, el intenso calor generado por la fricción causa una serie de reacciones químicas. El calor extremo ioniza los átomos de los gases atmosféricos, como el nitrógeno y el oxígeno. Esto significa que estos átomos pierden o ganan electrones, quedando en un estado de alta energía, lo que se conoce como estado excitado.

Emisión de luz: Para volver a un estado de menor energía, los átomos excitados emiten fotones, es decir, partículas de luz. Estos fotones son los responsables del brillante rastro que vemos al observar un meteoro.
Colores variados: El color del rastro depende de los elementos químicos presentes en el meteoro y en la atmósfera. Por ejemplo, el sodio produce un color amarillo, el magnesio un verde y el hierro un rojo.

Distintas lluvias meteóricas a lo largo del año
Durante todo el año, existen diferentes tipos de lluvias meteóricas. Algunas son levemente perceptibles desde el campo, y aptas para observadores con experiencia. Cada lluvia meteórica tiene también un estilo propio, debido a la diversidad de materiales de la cual están formados los cometas.

Principales lluvias de estrellas del año. Para observar una lluvia de meteoros, es esencial tener cielo despejado, una noche sin Luna, y estar alejados de las ciudades



Las Oriónidas de octubre 
Es tal vez la más famosa lluvia de meteoros junto a las Perseidas, sin embargo, no es la lluvia meteórica más importante en cuanto a la cantidad observada por hora. Además, debido a su cometa progenitor y a la constelación donde se produce, la hace una de las más famosas de las lluvias meteóricas. 
Por su posición es observable en todo el mundo, y con tintes nostálgicos para los que alguna vez observaron al Halley. [1] 

Fecha y ubicación de esta lluvia meteórica
Durante la madrugada del 21 y 22 de octubre de cada año es posible encontrar el máximo de esta actividad meteórica. Para disfrutar de las Oriónidas, basta con acostumbrar los ojos a la oscuridad, y estar atentos hacia el cielo del noreste, siguiendo durante el transcurso de la noche a la constelación de Orión. 

Las Oriónidas parecen surgir de la constelación de Orión. En octubre, desde latitudes medias del hemisferio sur, Orión se eleva del este a partir de la medianoche y transita el cielo noreste hasta la salida del Sol

Una forma sencilla de ubicar la cercanía del punto de donde parecen surgir estos meteoros (llamado radiante) es ubicar a las famosas Tres Marías. No hay que sectorizar una porción del cielo, debemos estar atentos a todo cielo despejado posible. 

Caracteristicas de las Oriónidas 
Por la naturaleza de los restos de escombros que deja un cometa o asteroide, es natural entender que estos escombros no se repartes homogéneamente en la órbita de dicho objeto. 
En el caso de las Oriónidas, tuvo picos máximos en 2006 y 2009. En particular, la noche del 22 de octubre de 2006 la Tierra encontró una nube de partículas superior a la habitual. Frente al promedio habitual (en torno a los 20-25 por hora) se encontraron picos de 50 meteoros por hora, recordemos, en cielos rurales. 
En 2009, nuevamente se encontró la Tierra ante escombros del Halley similar a la del 2006 en cuanto a densidad de escombros. En contraste, hacia 2019 se encontró con mínimos de densidad. 

Las Oriónidas son una lluvia de estrellas moderada, en donde múltiples factores entran en interacción, por lo que es mejor esperar ver algunos meteoros por hora, y disfrutar de un grato momento solo, con amigos o familia. 



Las Gemínidas de diciembre
Las Gemínidas son una de las lluvias de meteoros más confiables del año. A diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoros, que tienen su origen en cometas, las Gemínidas están relacionadas con un objeto progenitor un poco más inusual, el asteroide 3200 Faetón. 

La naturaleza del asteroide Faetón ha sido discutido durante muchísimos años. Algunos científicos sugieren que podría ser un gran cometa extinto, y otros proponen que podría tratarse de un asteroide. Independientemente de su origen exacto, Faetón deja a su paso por el sistema solar una estela de partículas de polvo y roca. 

Fecha y ubicación de esta lluvia meteórica
El pico máximo de actividad de la lluvia de meteoros Gemínidas suele ocurrir alrededor del 13 y 14 de diciembre de cada año, luego del anochecer y durante toda la noche. 

Características de las Gemínidas
Las Gemínidas se caracterizan por tener una tasa horaria zenital (THZ) muy alta, lo que significa que se pueden observar un gran número de meteoros por hora durante el pico de actividad. Otra característica de los meteoros de las Gemínidas es que suelen ser de colores brillantes, como el amarillo y el verde, debido a la composición de las partículas que entran en la atmósfera. También son meteoros más -lentos-, es decir, el trazo persiste unas fracciones de segundos más, o incluso algunos segundos.

Las Geminidas parecen surgir de la constelación de Geminis. En diciembre, desde latitudes medias del hemisferio sur, Geminis se eleva del este luego del atardecer, y transita el cielo noreste. Hacia la medianoche, esta constelación estará ubicada justo hacia el norte para un observador austral. 

A diferencia de otras lluvias de meteoros, el período de actividad de las Gemínidas es relativamente largo, lo que aumenta las posibilidades de observación.

Para disfrutar al máximo de las Gemínidas, es recomendable buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica, y con una vista despejada del cielo. La Luna puede afectar la visibilidad de los meteoros más débiles, por lo que las noches sin Luna son las mejores para la observación.


La observación de este fenómeno y algunas aclaraciones
Una lluvia meteórica es un fenómeno muy delicado de observar. En las ciudades lamentablemente no serán observables. Lo recomendable es alejarse lo más que se pueda de los centros urbanos y zonas iluminadas. En regiones semiurbanas, desde algún jardín oscuro, y adaptando los ojos a la oscuridad, será posible apreciar una parte de los meteoros, siempre y cuando tengamos despejado el cielo de nubes y objetos como edificios, o árboles. 

La taza horaria de meteoros ¿Cómo se calcula?
La TZH (Taza cenital Horaria) es un promedio idealizado realizado a partir de un cielo totalmente despejado en condiciones máximas, esto es un cielo de desierto, con nula contaminación lumínica y sin obstáculos (arboles, paredes, edificios). Todo lo dicho anteriormente es un atenuante de la cantidad de meteoros que podemos observar. Por esa razón, es poco aconsejable observar una lluvia de estrellas en una zona urbana. A medida que nos alejamos de la contaminación lumínica, las condiciones son más favorables para ampliar la cantidad de meteoros a observar. Observar tranquilamente sin cansarse es lo primordial a la hora de observar una lluvia de estrellas. 

¿Qué es un radiante?
El radiante es simplemente el punto de donde parecen surgir los meteoros. Si sumáramos todos los trazos de una lluvia, podremos encontrar un patrón que hace coincidir en un punto. 

Buenos hábitos de observación
A diferencia de otro fenómeno celeste, una simple bajada de guardia puede hacernos perder una estrella fugaz. Esas bajadas de guardia a veces se dan por la incomodidad. Una buena forma de disfrutar de este fenómeno es utilizar reposeras y buen calzado, para evitar calambres y cansancio. 

Los buenos hábitos de observación, principalmente no usar pantallas brillantes y adaptar los ojos a la oscuridad, son practicas primordiales a la hora de observar el cielo, sobre todo una lluvia de estrellas


La adaptación a la oscuridad
La adaptación a la oscuridad es un proceso fisiológico que permite a nuestros ojos maximizar su sensibilidad a la luz tenue. La retina, la parte del ojo que detecta la luz, contiene dos tipos de células fotorreceptoras: los conos, responsables de la visión en color y de la visión diurna, y los bastones, que son más sensibles a la luz tenue y nos permiten ver en la oscuridad. 
Al exponernos a la oscuridad, los bastones se activan gradualmente, aumentando nuestra capacidad para detectar objetos débilmente iluminados. Sin embargo, la luz brillante puede dañar los bastones y retrasar este proceso de adaptación.





NOTAS
[1] El progenitor de esta lluvia meteórica es el cometa Halley, catalogado oficialmente 1P/Halley, es un cometa de período corto visible desde la Tierra cada 76,6 años.

Viajero estelar - Actividad especial en la Reserva Paititi


Este viernes nos encontraremos realizando una actividad de observación en la Reserva Natural Paititi. 
En este caso, una ocasión especial para observar al Cometa C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS. 

Observación de cometas
Contrariamente al titulo que suelen colocar en los medios, lejos está de ser el "cometa del siglo". Basta con citar al Gran Cometa del 2007 (C/2006 P1 McNaught). Como consuelo, podemos decir que es un buen cometa para observarlo desde zonas rurales con equipos ópticos. 

Siempre hay cometas al alcance de los telescopios, débiles y muy distintos a la imagen que tenemos de los cometas. Otros son observables con binoculares, siendo capaces de mostrar detalles con pequeños instrumentos.
Sin embargo, casi caprichosamente cada cierto tiempo (a menudo muchísimos años) aparece un cometa que puede ser observable a simple vista.

Esta situación se complica al saber que los cometas son difíciles de predecir en cuanto a visibilidad (brillo estimado). A causa de esto, muchos cometas anunciados como "grandes cometas" luego desilusionan... y otros sorprenden.  


¡Este viernes los esperamos para ver, fotografiar y seguir al cometa C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS, con las expectativas reguladas!



FECHA: VIERNES 18 DE OCTUBRE 2024

HORARIO: 18:30 A 22:00 HS

Se traslada en caso de mal tiempo (nubosidad). Info e inscripción a través de la Reserva Natural Paititi (ver flyer)

Siguiendo al cometa C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS

La difícil condición meteorológica en Mar del Plata nos condenó a tener pobres imágenes del cometa. Estas imágenes corresponden al crepúsculo matutino del sábado 18 de septiembre, desde la Reserva Natural Paititi. No queda nada más que esperar a mediados de octubre.

Los reportes demuestran que el cometa ha aumentado de brillo.

Resta esperar, con paciencia, y sobre todo tener las expectativas en reservas para poder observarlo en torno a la tercera semana de octubre.




Eclipse anular de Sol (parcial para Mar del Plata) del 2 de octubre de 2024 | Actualizado JUE 14:59

Luego de un gran eclipse total como el del 14 de diciembre de 2020, observar un eclipse anular o parcial de Sol carece la espectacularidad de los totales. Sin embargo, presenciamos desde la ciudad una parcialidad interesante.

Un eclipse anular es, en pocas palabras, el mismo fenómeno de la mecánica celeste que en un eclipse total: la Luna oculta al Sol desde alguna región geográfica. La diferencia radica en que la Luna se encuentra algo mas alejada (más cerca del apogeo), no logrando ocultar todo el disco solar. De ese modo, en el momento máximo del eclipse en la zona de máxima visibilidad, se logra ver un anillo, que resulta ser simplemente el resto del disco del Sol, que no logra ser cubierto por la Luna.  

El próximo eclipse anular para la Argentina será el 6 febrero de 2027, y la zona de anularidad será para gran parte de la ¡Provincia de Buenos Aires!

Para observar un eclipse total de Sol, debemos esperar al año 2048 en el territorio argentino o, en su defecto, viajar a otras regiones del planeta para observar este acontecimiento. 

Una realidad es inquietante para muchos: el eclipse del 14 de diciembre de 2020, y estos eclipses anulares (el de hoy y el del 6 de febrero de 2027) serán los últimos, lo que nos demuestra la finitud de la vida humana en comparación a los tiempos astronómicos. 

¡A prepararse!